martes, 31 de mayo de 2011

Se me han puesto los pelos como escarpias. Por Oroel




El inicio de año me ha pillado indolente, y a pesar de los muchos temas que ofrece la actualidad, no me decido a escribir y profundizar sobre ninguno.
Pero sí quiero hacerles partícipes de la intranquilidad que me ha causado saber que China está comprando la deuda española.
Paul Kennedy afirmaba en su conocido libro “Auge y caída de las grandes potencias” que había sido una suerte que la hegemonía mundial en el siglo XX hubiera recaído en los Estados Unidos y no, por ejemplo, en la Unión Soviética. Ha sido una suerte relativa con la que sin duda no estarían de acuerdo las numerosas víctimas del imperialismo americano, pero en términos globales creo que sí, que ha sido una suerte. Porque imagino, sin demasiado esfuerzo, que el mundo hubiera sido mucho peor si en lugar de una potencia democrática hubiera sido una de corte autoritario la que hubiera dirigido sus destinos e impuesto sus normas. Basta mirar cuales eran las condiciones de vida y el nivel de respeto de las libertades ciudadanas de que disfrutó la población de los países que quedaron bajo la influencia soviética. Siempre he pensado que para juzgar un país basta mirar cómo trata a sus propios ciudadanos.
Y mirar la política interior china espanta. A quienes se consideren de izquierdas o simples amantes de la libertad, bastará recordarles que en China están prohibidas las actividades sindicales y, por supuesto, las elecciones libres. Es dudoso que a estas alturas pueda considerarse comunista al régimen imperante en China, que ha evolucionado de una manera sorprendente al neoliberalismo extremo de los albores de la industrialización.






Gran parte del éxito económico de China se debe al llamado “dumping social”, a la producción de manufacturas a bajo coste como consecuencia de la abundancia de mano de obra barata, con jornadas interminables, sueldos de miseria y ausencia de derechos sociales. Producir en esas condiciones le otorga una ventaja competitiva que le permite invadir el mundo con sus productos. La globalización, los acuerdos comerciales y la paulatina liberalización de los flujos de capital y comercio de mercancías están exportando al resto del mundo la desprotección social de los países asiáticos y especialmente de China, empezando por los recortes salariales y la precariedad en el empleo.
Siempre he pensado que las condiciones laborales de producción deberían formar parte de ese paquete de mínimas exigencias técnicas y sanitarias que imponemos en Europa a las importaciones de mercancías. La actual desvinculación existente entre los acuerdos adoptados en el seno de la OMC y la OIT es, simplemente, suicida.
Sea como fuere, China dispone hoy de un exceso de capital que debe invertir. Puede financiar con él el endeudamiento de aquellos países que insisten, gracias a Dios y a diferencia de ellos, en mantener un elevado nivel de protección social. ¿Pero cuanto tiempo podremos mantener esa protección social y esos derechos laborales conquistados a lo largo de los dos últimos siglos si desarmamos la agricultura para comprar materias primas y la industria para comprar manufacturas producidas en régimen de semiesclavitud? Poco tiempo más. Nos estamos poniendo, muy imprudentemente, en sus manos.
El gobierno socialista ha cometido serios errores económicos a lo largo de estos años y muy pocos aciertos, por no decir ninguno.
Incluso vendieron parte de nuestras reservas de oro a precio de saldo, justo antes de que comenzara a subir su cotización mundial.
El error de Solbes: la venta de oro
Ahora nos estamos poniendo literalmente en manos de una potencia emergente, que muy pronto, a lo largo de este siglo, será hegemónica, y que no actúa, ni de lejos, con los principios democráticos con que se ha conducido Estados Unidos.
China se compromete a comprar 6.000 millones de deuda española
El vice primer ministro chino, Li Keqiang, ha afirmado que su país quiere ayudar a combatir la crisis de deuda soberana en la zona euro y está dispuesto a ayudar a reforzar las finanzas europeas. “China es un inversor de largo plazo y responsable en el mercado de deuda español y China no ha reducido sino incrementado sus inversiones en bonos españoles. China seguirá atento a este mercado y seguirá comprando”.
¿Por qué? ¿Por qué nos quiere ayudar?
Ahora que China se ha reconvertido al liberalismo, será bueno recordar a Adam Smith: "No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés". ¿Por qué nos quiere ayudar China?: por su propio interés, obviamente.
Que alguien, como Pedro Solbes, que ha equivocado tan gravemente sus predicciones como su estrategia, avale el interés de China añade, en mi opinión, un nuevo motivo de preocupación:
Solbes: "China ha lanzado un mensaje claro de confianza en el futuro de nuestra economía"
Nuestras cuentas públicas y nuestra balanza comercial siguen siendo deficitarias. Seguimos por tanto aumentando nuestra deuda, que China está dispuesto a comprar.
¿Qué pasará el día que no seamos capaces de hacer frente a las obligaciones que estamos contrayendo con ellos, el día que no podamos pagar los intereses ni devolver lo prestado? ¿Va a tener más consideración con nosotros que la que tiene con sus propios ciudadanos?
No son los Estados Unidos. Es China. (No son los Medici. Es Shylock).



Publicado por Oroel el jueves, enero 06, 2011

lunes, 30 de mayo de 2011

"Este es el principio del fin de Castro". Por Guillermo Cabrera Infante



La siguiente entrevista a Cabrera Infante data de mayo de 2003, en momentos de guerra de Irak y los fusilamientos de Fidel Castro en Cuba. Guillermo Cabrera Infante nació en Gibara, un pueblito del este de Cuba, en 1929. Fue director de Lunes, suplemento del diario Revolución, y funcionario de Fidel Castro hasta que rápidamente se distanció. Vivió más de treinta años en Londres donde falleció en 2005.
Su novela Tres tristes tigres , con el que ganó en los sesenta el premio Seix Barral, lo convirtió en uno de los referentes del boom latinoamericano. Su novela La Habana para un infante difunto es una de las sumas de la literatura erótica en lengua castellana y ensayos como Mea Cuba una descripción y descarnada de la dictaduras de Batista y Fidel Castro, al que supera holgadamente en crueldad y en víctimas.




Del mismo modo que Joyce fortaleció su alma en la escuela del viejo Aquino, Cabrera lo hizo en la cultura popular cubana que le dio un peculiar sentido de lo cómico a su estilo y en su manera, única, de ver el cine. Era un maestro en el uso de la parodia y elevó el choteo cubano- burla corrosiva- a la categoria de arte. Castro en 1961 prohíbe un corto de Cabrera que tiene estas características, la polémica surge en Lunes de Revolución, Castro cierra la publicación y la convierte en Granna que será el único medio autorizado en la isla por décadas que condena al pueblo a oír los sermones de una única voz horas tras horas. La breve primavera de una cultura libertaria toca a su fin. Los funcionarios de Batista en 1952 lo habían censurado por un cuento acusado de obsenidad.

En Palabras a los intelectuales, junio de 1961, Castro pronuncia su famoso dictamen de corte mussoliniano: "dentro de la Revolución todo, contra la Revolución, nada" que determinan su exilio antes de que sea tarde.


Nadie se pregunta qué pasa con una Revolución que tiene miedo de sus escritores. Cuando visitó la Argentina, Cabrera Infante fue repudiado en coro por la mayoría de los escritores argentinos de la izquierda elegante, siempre enamorados de la servidumbre voluntaria, a excepción de Tomás Eloy Martínez. Más de cuarenta años después el repudio se repite respecto a Vargas Llosa, no hay mejor prueba del ombligismo zombi de la cultura argentina que todavía no entiende que cuando este escritor "español"(Fujimori lo despojó de su nacionalidad peruana) se refiere a las democracias liberales alude a países como el Uruguay de José Mujica y nunca a dictaduras que como la argentina de la Junta militar censuraron sus libros. Ayer el rechazo se hacía en nombre de una Revolución que se había resuelto en una dictadura de partido único, hoy en un maffionalismo para el cual "da lo mismo un burro que un gran profesor".

Tal vez sea por esa intimidación que las nuevas generaciones que admiran a Cabrera Infante lo hayan vaciado políticamente- algo que está al orden del día- transformándolo en un esteta más de la cofradía. Es un escritor, no un profeta, sus verdades son polémicas, pero no se basan en los dictados previos del marxismo leninismo o el nacionalismo que anulan al sujeto y al individuo. Diga lo que diga será neutralizado por esas entidades fetiches que son el Partido o la Nación.

Lo haría todo de nuevo, dice, como el que se afirma la singularidad de su aventura- arriegada como pocas y en una selva de difamaciones e intrigas- sin sombra de resentimiento.
En el reportaje muestra que no hay un hombre en el mundo que haya deseado más ardientemente comerciar con Estados Unidos que Fidel Castro, siempre a la caza de cada dólar que haya en la isla: el mito del bloqueo se basa en eso, en el embargo a los empresarios norteamericanos que intenten comerciar con Cuba hasta que este país- un deudor privilegiado de la Argentina y otros países a los que no sólo no da explicaciones sino que se puede dar el lujo de insultar a presidentes democráticos, visitar otros países sin ser detenido por crímenes contra la humanidad y ser aplaudido a rabiar, etc- no repare las expropiaciones que hizo la revolución que, en realidad, fue una contrarevolución desde el momento que los estanilistas anularon una tras otra las garantías mínimas que constituyen al sujeto como ciudadano.


La predicción de un fin de Castro no se ha cumplido, la dictadura ahora se está tranformando con cierta apertura al capitalismo pero para reforzar la nomenclatura y cometiendo nuevas aberraciones. El tema no es Castro sino el castrismo. El mismo parece intuirlo cuando recuerda el aforismo chino: lo peor del dragón es la cola. L. T.

Cumplidos los 73 años, y desde Londres, Guillermo Cabrera Infante, premio Cervantes, analiza el crítico momento de la dictadura castrista y la emergente "caída del caballo" de los intelectuales y la izquierda internacional que la han apoyado durante casi medio siglo.
-Los recientes encarcelamientos y fusilamientos de Castro recuerdan los coletazos de Franco en septiembre de 1975. El franquismo se desplomó muy poco después. ¿Estamos ante los últimos estertores, lo que usted ha llamado los coletazos del dragón?
-El refrán chino dice: "Lo peor del dragón es la cola". Vendrán tiempos peores, porque éste es el principio del fin. Fidel Castro está ahora acorralado y es implacable. Los coletazos de ahora han derramado sangre inocente: el menor de los fusilados tenía veintiún años. Todos, los tres, habían nacido bajo el gobierno de Fidel Castro. ¿Eran acaso candidatos a ser el "hombre nuevo"? Hay que añadir que los tres fusilados eran negros.
-Decía Daniel Ortega, el sandinista, que en América latina hay que fusilar para mantener el poder y el respeto...
-Esas declaraciones de Ortega son como el personaje: viscosas y lamentables. Ortega es un guerrillero sin guerrilla. Dejó detrás, al abandonar la presidencia, una estela de demagogia, robo y corrupción de menores. Desde La Habana le hizo una carta a Saddam de apoyo y adhesión. Lo ridículo y terrible a la vez es que lo hizo en nombre del pueblo nicaragüense. ¿Decir Ortega es decir Nicaragua?
-¿Cómo enjuicia usted las críticas que destacados intelectuales de izquierda europeos han formulado tras la última oleada represiva? Saramago, por ejemplo, que ha roto públicamente con el castrismo... ¿Le parece que en cierto modo estaban obligados tras sus fuertes denuncias de la guerra de Irak?
-Las críticas a Fidel Castro, algunas durísimas, vienen ahora de la izquierda que tanto lo elogió en el pasado. También lo eximieron de los crímenes que cometía todos los días de su poder absoluto.
-Por cierto, ¿a usted le parece que ha sido justa y beneficiosa la invasión de Irak?
-Siempre es grato ver caer a los tiranos. Mientras más duren más dura será su caída. La caída de la estatua de Saddam Hussein, que dominaba Bagdad, la vi como un símbolo: parecía sólida, pero estaba hueca. En ese sentido la guerra ha sido más que beneficiosa: ha sido necesaria. ¡Si todos los tiranos del mundo cayeran como cae su estatua!
-¿Está Cuba en peligro objetivo de una invasión, como sostienen los propagandistas de Castro?
-El pueblo cubano le ha dado a Castro un alias apropiado: lo llaman Armando Guerra Solo. En ese sentido, Cuba no está sola: hay todavía cómplices regados por el mundo. No creo que se esté armando una guerra norteamericana contra Cuba. Les basta con el embargo.
-Para los halcones de la administración Bush, ¿Cuba es un objetivo a corto plazo o se conforman con la lenta asfixia del régimen? ¿Comparte la idea de que la Casa Blanca está centrada en el peligro árabe tras el 11 de septiembre y ya no considera importantes los residuos comunistas?
-Castro no es comunista. Castro es castrista. Hay que ver, sin embargo, qué surge de las ruinas de Bagdad. Castro compartía con Saddam su médico, especialista en tiranos. Mientras Saddam fumaba cohíbas enviados desde Cuba en su penúltima tournée , Castro fue a visitar los países islámicos. Allá, unos pocos días antes del 11 de septiembre, dijo que juntos acabarían con los Estados Unidos. Por cierto, Cuba repartió esas declaraciones por todas partes, pero cuando volaron las Torres Gemelas el parte castrista fue suprimido de inmediato. Enseguida, Castro, siempre oportuno, declaró que Cuba también había sido objeto de ataques terroristas.
-Hay una izquierda que se obstina en no renunciar al mito de la revolución cubana. En ese sentido, Fidel sería una especie de último ícono del imaginario revolucionario. ¿Cómo lo ve usted?
-La palabra obstinado es la palabra justa. Son obstinados porque se niegan a la evidencia. Cuando uno está equivocado debe siempre reconocer el error y enmendarse aunque le cueste la vida. Ahora, a los obstinados de siempre la nueva utopía se les convierte en distopía ante sus ojos.
-¿El bloqueo es la coartada para que la izquierda siga defendiendo a Castro? ¿Qué pasaría si se levantasen las sanciones económicas?
-No diga bloqueo, diga embargo. Castro puede hacer negocios, como dijeron, ¡con ciento sesenta y ocho países! Solamente hay un embargo comercial de Estados Unidos. Hace poco pudo comprarle arroz a unos granjeros norteamericanos y les pagó al contado. Hay que decir que Castro le debe a medio mundo: España, Francia, México, Argentina, Canadá, Japón. Pero a los cosecheros norteamericanos les pagó en cash : duros dólares. ¿Por qué? Para demostrarles a los norteamericanos que podía ser un buen cliente. Lo que es aleccionador es que Castro ve la vuelta de los norteamericanos como una suerte de salvación. Así a cada visitante de los Estados Unidos lo recibe con una versión criolla de "Bienvenido, Mr. Marshall".
-Los intelectuales que siguen en la isla ¿lo hacen a cambio de privilegio social? ¿Se puede ser disidente en el interior y seguir en libertad?
-En Cuba, un pueblo en la miseria totalitaria, se los recompensa a algunos escritores dándoles una mensualidad en dólares. Estas van de los 100 dólares a los 500, cotización que depende de su utilidad para el régimen. A los disidentes se los castiga con la cárcel.
-En ese sentido, la dura condena al disidente Raúl Rivero, ¿cómo se entiende?
-Raúl Rivero ha sido condenado a veinte años de prisión por contumacia. Es decir, por ser poeta y decir lo que piensa a los extranjeros. Todos los disidentes presos han sido condenados a penas de prisión que suman miles de años de cárcel. Es evidente que Fidel Castro considera que los castigados van a cumplir su pena bajo la vigilancia del régimen y la permanencia de Castro en el poder. Cuando Raúl Rivero cumpla su condena tendrá 77 años, pero Castro será centenario.
-¿Sabe qué ha pasado con el antiguo ministro de Exteriores Robertico Robaina? Hay rumores de que incluso ha podido ser encarcelado.
-No tengo la menor idea. Un rumor persistente dice que está cumpliendo su condena en pijama. Eso quiere decir que está en prisión domiciliaria. Lo extraordinario es que Fidel Castro ha realizado el milagro de sustituir a Robaina con alguien todavía más incompetente, y cómo habla de educado.
-La última oleada represiva, ¿en qué situación deja a los llamados "quedados" o "plantados", aquellos presos políticos que se resisten a ser tratados como comunes? ¿Qué noticias tiene de ellos en relación con los acontecimientos recientes?
-Los quedados (o "quedaditos", como se los llama íntimamente) siempre han tenido la precariedad de tratar de caminar por una cuerda floja o tensa, según su conciencia política.
-Usted ha sido en el pasado muy crítico con el presidente Aznar por mostrarse relativamente tolerante con Castro, sobre todo cuando hizo ministro a Abel Matutes. ¿Ha cambiado de opinión o mantiene esas críticas?
-Es Aznar el que ha cambiado. Yo protestaba por el proteccionismo de los hoteleros en Cuba, casi todos del Opus Dei, que tiene negocios en Cuba y cuya mediación sirvió para la desgraciada visita del Papa a la isla.
-¿Conoce el apoyo que presta a Cuba el presidente de Galicia, Manuel Fraga, el último superviviente de la vieja derecha española? Fraga lo justifica por la alta herencia gallega en la isla.
-Manuel Fraga, a quien sufrí como censor en época de Franco, aparentemente considera a Castro un gallego epónimo. Pero haga lo que fuere, no va a salvar a este gallego.
-¿Qué cree que pasará cuando Fidel muera (en el sobrentendido de que antes no habrá cambio posible)? ¿Puede aguantar el castrismo sin Castro? ¿Hay peligro de fractura civil?
-La perspectiva de un castrismo sin Castro es un monstruo odioso. Cuba ha sido sometida a las diversas policías manejadas por Castro para crear el terrorismo de Estado. Es posible que estas superestructuras represivas aguanten por un tiempo. Sería de desear que prosperara el remoquete del "anterior jefe del Estado". Pero, en realidad, nadie sabe lo que va a ocurrir allí donde todo puede ocurrir.
-¿Sigue pensando que si cae el régimen no será de los primeros en tomar el avión para volver?
-Este no es mi lema (volveré a Cuba, pero no en el primer avión), sino una visión futura de Cuba como la república propuesta por Platón: allí donde no hace falta la mediación de los escritores porque el país está perfectamente gobernado.
-¿Sabe si sus libros siguen costando en La Habana varias latas de leche condensada?
-Mis libros siguen estando prohibidos en Cuba. Esta prohibición durará lo que dure el régimen. Ahora funcionan como una suerte de zamisdat impreso. Pero su tenencia es siempre peligrosa.
-¿Le cuesta sentirse un escritor cubano sin lectores en Cuba, más que los clandestinos o semiclandestinos?
-Lamento ser un escritor que no tiene su lector natural. Afortunadamente, mis lectores españoles funcionan ahora como tales: nacido en Cuba, publicado en España, pero no ha sido una fiesta. He vivido en la mayor pobreza en Londres y he sido perseguido, calumniado, postergado, silenciado y me han acosado hasta jefes de Estado, como ocurrió cuando intervinieron durante la publicación de Mea Cuba . ¿Por qué? No sólo he sido el mensajero que trae malas noticias, sino que he sobrevivido y proclamado la verdad de un régimen corrompido, corruptor. Ese privilegio tiene su merecido. Pero, a pesar de todo, lo haría todo de nuevo.




Por Félix Camacho, El País.

Domingo 4 de mayo de 2003.

¿A quién enterraron? Sartre a los 100: el político. Por Carlos Semprún Maura


Podrá parecer original que un filósofo haya escrito tanto, y en disciplinas tan diversas: teatro, novela, cuentos, artículos, ensayos, algo de filosofía y hasta letras de canciones, aunque si se mira bien no llegó nunca a ser Joyce, Ionesco o Kierkegaard, no fue nunca “el mejor”. Pero con el paso del tiempo, lo que resulta más evidente es el apabullante conformismo político de Jean-Paul Sartre. No empezó así: Sartre fue un estudiante díscolo y un profesor bohemio. Le interesaba poco la política y no votaba. En 1933 está en Berlín y ni se entera de que existe un tal Hitler, mientras estudia a Husserl. Aunque desde el punto de vista literario sus primeros libros son los más interesantes, tratándose del “político” dejaré de lado los años de La náusea, indicando solamente que Sartre, prisionero de guerra en 1940, como la mayoría del ejército francés, escribió una obra de teatro antisemita, Bariona, y, liberado antes que sus compañeros, desarrolló sin problemas con la censura una gran actividad intelectual durante la ocupación nazi de Francia. Sin ser “colaboracionista”, su amistad con estos le permitió encontrar un empleo para Simone de Beauvoir, expulsada de la enseñanza por “perversión sexual” con sus alumnas, y nada menos que en Radio París, totalmente filonazi. Pero el fenómeno Sartre estalla con la Liberación, por los años 44-45, y eso en dos terrenos diferentes y hasta opuestos. La prensa popular le convirtió de la noche a la mañana en “Papa de los existencialistas”, con la fama de una estrella del rock, pero esos “existencialistas” no eran ni sus discípulos ni sus lectores, sino los protagonistas de esa peculiar movida de Saint-Germain-des-Près, que nada tenían que ver con Heidegger. El otro aspecto de su fama, más discreto y tradicional, es el del intelectual comprometido, fundador de “Les Temps Modernes” y autor de El existencialismo es un humanismo (de izquierdas). El primer comité director de la revista es Sartre, M. Merleau-Ponty y Raymond Aron. Por curioso que pueda resultar hoy, el “comisario político” era Merleau-Ponty, el más filocomunista, y por eso no está Albert Camus, ya que los dos habían disputado violentamente en torno a Artur Koestler y otras cuestiones políticas. Por semejantes motivos Aron hará rápidamente mutis por el foro. Sartre es diferente, le interesan más las ideas que los partidos y las elecciones. Pese a ser violentamente criticado por los comunistas, e insultado por los soviéticos, Sartre mantiene una postura ambigua: no se puede ser comunista, porque no entienden nada a la cultura, ni a la filosofía, pero no se puede ser anticomunista porque es la antesala del fascismo. Sigue desinteresándose de la actividad política hasta 1950, cuando de pronto todo cambia y se convierte en prohombre del “movimiento de la paz” soviético. ¿Qué ocurre en 1950? Comienza la guerra de Corea y nuestro filósofo considera que ha comenzado la III Guerra Mundial, la definitiva, entre socialismo y capitalismo, la URSS y EE.UU:, ya no se puede permanecer neutro, y él elige el campo de “los buenos”, la URSS.Al mismo tiempo, Merleau-Ponty, quien en Humanismo y terror justificaba el terror soviético en nombre de la Revolución, se convence, gracias a David Roussoet, de la existencia del Gulag y de la mentira comunista, que hizo suya, también en relación con la guerra de Corea: no son los imperialistas yanquis y los fascistas surcoreanos los que han agredido a la pacífica Corea del Norte, sino todo lo contrario, y abandona “Les Temps Modernes” y rompe con Sartre. éste escribe “Los comunistas y la paz”, himno a la URSS y al PCF, que hubiera podido publicar en “L’Humanité”, pero que publica en su revista. No vale la pena comentar la abundante prosa del neófito compañero de viaje; sí, en cambio, su sorpresa al constatar la potencia propagandística del aparato comunista que le hacen famoso en el mundo entero, infinitamente más que su prestigio existencialista en los recintos universitarios.Sigue escribiendo otras cosas, teatro, y Crítica de la razón dialéctica, poco convincente intento por conciliar existencialismo y marxismo. Se ha dicho que rompió con la URSS a raíz de la bestial intervención militar soviética contra Hungría en 1956. No es cierto. Se sorprende y alarma ante esa guerra “fratricida”, pero no reniega en absoluto de la URSS. Condena el XX Congreso del PCUS y la denuncia por Jruschov del “culto a la personalidad de Stalin”, defiende en Francia la unión PCF/ PS, exalta a Fidel Castro, la “heroica lucha del pueblo vietnamita”, el FLN en la Guerra de Argelia y si, en 1964, rehusa el premio Nobel es porque lo considera antisoviético. También es cierto que, siguiendo los soplos de la moda progresista intelectual, Sartre radicaliza su discurso y abandona la literatura. Pueden señalarse como jalones de esa evolución la guerra de Argelia, durante la cual, pese a una exquisita prudencia personal, defiende el FLN y su terrorismo, como Mayo del 68, y su conversión al peculiar maoísmo parisién, cuando por primera vez en su vida, y a los 60 años cumplidos, se convierte en militante, arranca su traje/chaqueta/corbata para disfrazarse con un chaleco de jubilado arrabalero, vocear la prensa maoísta por las calles y hacer el ridículo. Si esto puede resultar divertido -o enternecedor-, lo que escribe en su última etapa no lo es. Llega a tales extremos que para él todo terrorista es revolucionario, y todo revolucionario debe ejercer el terror, para conquistar o guardar el poder. Exalta el terrorismo palestino, los Black Panters, ETA. Y eso hasta que, enfermo, cansado, abandonado por los suyos, particularmente por su ama de llaves, Simone de Beauvoir, semiciego, escucha lo que le lee la discreta Arlette Elkaïm, conversa sobre metafísica con Benny Levy (ex maoísta) y sobre mujeres con Françoise Sagan. Su entierro fue multitudinario pero ¿a quién enterraron? Aron y SartreQue se haya celebrado en Francia a bombo y platillo el centenario de Jean-Paul Sartre, y apenas recordado el de Raymond Aron refleja la decadencia francesa. Nacidos en 1905, íntimos amigos durante sus estudios, la política los separa después de la II Guerra Mundial. Sartre, más sectario que Aron, no cesará de insultar a su ex petit camarade, mientras que éste contempla con tristeza sus delirios totalitarios. Aron denuncia el nazismo (Sartre, no); Aron denuncia el totalitarismo comunista (Sartre, al revés), defiende la Alianza Atlántica, critica el marxismo, defiende el capitalismo, y se muestra firme partidario de la siempre enterrada y siempre renaciente democracia burguesa, parlamentaria y liberal. Aron tenía razón, sin que eso signifique el fin de la Historia, y aún menos del terrorismo. Como Molière escribía que Monsieur Jourdain hablaba en prosa, sin saberlo, muchos son hoy “aronianos” incluso cuando llevan flores a la tumba de Sartre. C. S. M.


16/6/2005

martes, 24 de mayo de 2011

Mentiroso informe de la TV pública. Comunidad qom Navogoh (La Primavera)









Ni bien sucedieron los hechos del 23 de noviembre de 2010- el desalojo de los tobas de 1.300 hectáreas de sus tierras- prohibido por la constitución y sin previo aviso- con el saldo de tres muertos, además de un policía- Agustín Rossi, entonces diputado del Frente para la Victoria, deslizó que no era el momento de perjudicar a Gildo Insfrán, el gobernador "eterno" de Formosa que preparaba su cuarta relección. En algo que parece una broma de humor negro, Agustín Rossi declaraba en el blog de la Juventud Peronista de Formosa, el 24 de octubre de 2009: "Insfran es una personalidad reconocida a nivel nacional".



No hay mejor prueba de si hay una casta oligárquica en el país- desde los señores feudales a los diputados a los intelectuales legitimadores- es la del Pejota- que no necesita existir para estar presente- y que no es precisamente la vacuna porque- subsidio al lomo- no quedan vacas ni vientres y la carne vale oro habida cuenta del desconocimiento elemental de la ley de Jean Baptiste Say para el cual la demanda supone una oferta anterior. Habida cuenta de los impuestos la mayoría de los productores se pasaron a la soja y los tobas sufren la embestida por la avidez de tierras de los nuevos terratenientes, amigos del gobierno.







La orden sin duda venía de La Rosada y fue cumplida a rajatabla: ni el menor intento de investigación de los hechos para evitar sanciones y apoyo a la cuarta relección, fueron hasta ahora las únicas respuestas del Gobierno que ignora la ley 26.160 de emergencia territorial que prohibe los desalojos compulsivos: "No hemos tenido suerte con nuestros reclamos, tampoco, con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ", afirmó Félix Díaz.

La comunidad Qom La Primavera, del norte de Formosa, había comenzado el acampe sobre una de las veredas de Avenida de Mayo y 9 de Julio, hace unos cuatro meses con una huelga de hambre. En la reciente protesta- mayo de 2011- en la misma avenida el Gobierno nacional envió a Milagro Sala, para convencerlos. Querían ser recibidos por el Jefe de Gabinete y que la Presidente medie entre Insfrán y ellos. También estuvieron presentes los yuppies de La Cámpora, que no fue bien recibida, para "supervisar" el operativo- que con la Gendarmería consistió en cargarlos en micros, sin que pudieran siquiera llevarse la comida recibida- y enviarlos de nuevo a la provincia.



Nora Cortiñas, una madre de Plaza de mayo que se salió de la obediencia debida, declaró:“Que venga una especie de patota de jóvenes que son de La Cámpora y organizaciones afines al Gobierno a provocar esta situación, nos duele. Esto parece tolerancia cero”.




Los tobas han demostrado una dignidad a toda prueba al no apelar a la oposición política. Pero hay que decir que nada de esto habría ocurrido de haber un gobierno que respetara la constitución. Pero, ¿ dónde están los amigos de los pueblos aborígenes, los defensores de los oprimidos? Casi por unanimidad sometidos al código de silencio propio de la Mafia. Sólo piden que se respete el derecho que supuestamente es universal. Uno de sus reclamos es una cédula de identidad que Insfrán les niega y que da cuentas de su situación jurídica.




Tolerencia cero es lo que con otras palabras describí comentando el informe de Amnesty internacional sobre el asunto en diciembre de 2010. Fue omitido en el bochornoso informe de la TV pública: cualquiera que lo vea creerá que los tobas viven en una arcadia. Es, por otra parte, un insulto a los ciudadanos que sostienen con impuestos medios que funcionan sólo para el Gobierno, calificando de derechista cualquier crítica. Pero veamos qué izquierda tenemos, saltando por piedad a los Ischii del conurbano.




Los patriotas nacional populares Insfrán, Alperovich, Capitanich, los Saddi, el viejo compañero Menem recuperado ahora como senador, son aliados al gobierno, completan el modelo jurásico del capitalismo de amigos- financiados por las retenciones al campo y aun así cada vez importan más- y dan prueba de un feudalismo salvaje que como decía en diciembre sólo se moderniza a través de quién tiene el avión más millonario.


El gobernador Scioli se prendió en el torneo, comprando un helicóptero millonario, como si en la provincia no quedase pobre que necesitara cloacas.



Algunos piensan que estos Howard Hughes de Pago Chico se preparan para huir hacia el azul del cielo con alas de acero. A la TV pública sólo le falta decir que son revolucionarios amenazados por la derecha toba o los barcos noruegos atacados recientemente por orden del intendente de Ensenada que los tomó por invasores ingleses como si viviera en pleno 1806. Es el clima, el modo de vivir de los "chamanes"- hechizados por sus propios hechizos- de nuestro nacional vanguardismo. Son los milagros de las "revolucionarias transformaciones K" según dicen los bufones obsecuentes. LT.





Lunes 23 de mayo de 2011

Lamentamos profundamente que la Nación haya enviado a nuestra comunidad al noticiero de la TV Pública para hacer un informe mentiroso sobre la realidad que vivimos allá. Entendemos el mensaje.
La semana pasada en los distintos noticieros de la TV Pública se mostró un informe donde se veía la escuela 308, el CIC y viviendas de material. Es verdad que esas edificaciones existen y son bonitas.

Lo que no se cuenta es cómo las logramos y quienes las disfrutan.

La antigua escuela hasta hace pocos años era un desastre, los niños pisaban los desperdicios de los sanitarios descalzos y así entraban a las aulas, no teníamos cocina, ni nada. En el 2004 tomamos la escuela cuando la directora se negó a que recibiéramos una donación que nos mandaba una escuela de Bs As para levantar sanitarios nuevos. Luego de la toma vino la nueva escuela.

En el informe se habla de la cantidad de MEMA (maestros de modalidad aborigen) que hay en la provincia. También, una gran mentira. Si bien así lo dispone la ley los pocos maestros aborígenes que hay en la provincia sólo cumplen tareas de maestranza o traducción. No les permiten enseñar. No hay institutos de formación en la provincia por eso no nos podemos capacitar.

El CIC! El Centro Integral Comunitario que es el resultado de un Programa del Ministerio de Desarrollo Social hasta el año pasado estaba abandonado, los yuyos lo tapaban. Si bien se había terminado de construir 5 años atrás el gobernador no quería inaugurarlo. El presidente del INADI Morgado lo vió en esas condiciones y se indignó. Cuando iniciamos el corte de ruta ahí la provincia lo inauguró. Los qompi que trabajan ahí, son todos dirigentes peronistas que obedecen al gobernador.

La médica que entrevistan hace referencia al trabajo de la obstetra ¿podrá explicar también cómo se llega a las cifras oficiales que marcan el 20,5 por mil de mortandad infantil? ¿y el 15,5 por mil de mortandad materna? ¿y las muertes por tuberculosis y chagas?

Las viviendas sociales. En el informe se dice que nuestros ranchos "tradicionales " de paja, adobe y palmas las mantenemos junto a las nuevas! No es así. Sólo los punteros políticos tienen viviendas de material, en cambio todos los que protestamos por las condiciones en que vivimos no somos beneficiados.

La familia que permanentemente muestra la cámara es la del cacique y su hijo rodeados de los punteros peronistas. El hermano Cristino dice "Acá nunca hubo violencia, ni persecución de la policía" ¿Cómo explica la represión y muerte de Roberto López? ¿Y que la Comisión Internacional de DDHH haya puesto medidas cautelares para que se garantice nuestra seguridad? ¿Y los autos sin patentes y con vidrios polarizados? ¿Y que Nación haya tenido que mandar a la gendarmería a cuidarnos?


El agua potable. Lo mismo. Los camiones que traen agua desde la Municipalidad o del Parque Nacional sólo entregan agua a los que acatan las órdenes del gobernador. Los molinos siguen sin funcionar.

Todo en la provincia se maneja con la lógica de premios y castigos, desde luego nosotros sólo recibimos castigos.

El informe de la tv Pública entrevistó a algunos criollos como la directora Leo de la escuela 308 (histórica puntera peronista) y a una médica. También al cacique (que de tan anciano apenas puede hablar) y a su hijo Cristino Sanabria. Desde luego que sólo se oyen los agradecimientos a la provincia.

Como contraste, pusieron a Félix Diaz cortando la 9 de julio.

Queremos decir a la TV Pública que nos enorgullecemos por el lugar que nos ponen, la de luchadores contra todo un sistema nefasto y corrupto. En contra del más vil clientelismo político, el que se aprovecha del hambre y la desesperación.

Lamentamos que la TV Pública forme parte de esos mecanismos siniestros. Supuestamente la TV de todos.

Por suerte hay otros periodistas, que no se contentan con el circuito "oficial" que establece la provincia y buscan la otra cara de la realidad. Los que no se quedan con la superficialidad de las obras de infraestructura para clientes, los que no se contentan con lo que le dicen los funcionarios, los que buscan en archivos e intentan comprender la historia.

No es tan difícil encontrar esa información, sólo hace falta recorrer la comunidad.

No nos interesa entrar en la lógica electoralista de "oficialistas" vs "oposición", sólo nos interesa que se sepa la verdad.

viernes, 13 de mayo de 2011

Lecturas del Museo. Por Luis Thonis







"¿Recuperar algún deseo? Retroceder a esa época donde aún había deseos. Hambre al menos. Pero ningún hambre concreta lo empujaba. Bajó por Pueyrredón desde Las Heras al Museo ¿fingiendo engañarse? con la visión de un cuadro. O una serie de cuadros. Por qué los recordaba ahora no importaba. Habían venido en su ayuda y era justo lo que había estado pidiendo. Gritos mentales. Pidiendo a gritos.




Desear algo, repitió con los dientes apretados y pateó más fuerte sus pasos. La idea de los cuadros lo empujaba: volver a verlos, casi reencontrar algún recuerdo propio, aun más escondido, más remoto aún."




Claudia Schwartz, Tránsito es nombre, Leviatán.








¿Por qué todas las revoluciones, empezando por la francesa, han tenido miedo de sus escritores y artistas? Se trata de un temor que está en la base de todos los sistemas, y que en momentos de excepción suele desencadenarse justificándose en nombre de la salud colectiva. Esta lógica engulle hasta los mejores: ¿qué pudo haber creído Picasso al hacer del dibujo de Stalin? ¿Cómo es posible que un Sartre haya negado el Gulag sabiendo que existía? Nombrar a Reynaldo Arenas, su increíble aventura, es partir en dos el mito de la revolución cubana y sin embargo por décadas gracias a los oficios de los intelectuales Cuba por décadas fue el único estado del mundo sutraído a la menor crítica. No entramos aquí en un Museo sino en un tren fantasma, embobados por una bella camarera, siempre dispuesta. ¿A todo? No a leer Le Cavalier du Louvre de Phillipe Sollers. Ahí el Museo tiene algo que decir sobre la historia de las revoluciones. Y de la lectura. (I)




Las mayores masacres de la historia tuvieron la inspiración o el visto bueno de los intelectuales, que, incluso después de haberlo hecho, se ofenden porque los mortales no los respetan, es decir, idolatran lo suficiente. En la Argentina el nacional vanguardismo en boga nos obliga a ganar la batalla de Obligado todos los días y por toda eternidad no para la Patria sino para su Majestad, el Señor Mediático.




La batalla de Obligado está en centro de la política del obligar a decir del nacionavanguardismo que apunta a la servidumbre voluntaria como objetivo. Van sumando puntos laboriosamente y se pavonean: tienen que convocar a los espectros todos los días. Así, la llegada autorizada por el gobierno de dos barcos noruegos en Ensenada, contratados por YPF para tareas en la plataforma continental argentina y con tripulantes nativos, desencadenaron una virulenta respuesta "antimperialista" por grupos de choque pensando que los barcos eran ingleses y cargaban combustible para irse a Malvinas.




Este hecho nos entera que hay algo que no funciona bien en las cabezas de las autoridades y a lo que no es ajena una cultura basada en la paraonia. El intendente que dio la orden de ataque- pensando que estábamos en 1806- nos dice que los que describía Roberto Payró, donde su fe patriótica coexiste con la corrupción y las ideas delirantes, están vivos y coleando. Concebida con las categorías mentales de Pago Chico la historia se convierte en un reflejo de su museo por la repetición compulsiva de la ideología argentina que piensa que todos los fracasos del país se deben a complots urdidos desde el exterior.




Marina Tsvietáieva decía que sólo se podía decir la verdad en un baile de disfraces. Hacerlo en un baile de muertos vivientes también tiene su dificultad. Tomó en solfa la ideología desde adolescente, la política nunca. No le temblaba el pulso para nombrar - y no aludir- a los impresentables de su época. Aquí la verdad es que el enemigo es el principio de realidad: pueden ser un fantasmal ataque imperialista, los medios de comunicación, o los tobas asesinados en Formosa, nunca el país que hizo dos atentados terroristas al Estado nacional. La ideología hace las veces de un museo de arcaísmos vivientes que van en sentido contrario a lo arcaico que sorprende la lengua.




Que se lea El Día del Populacho de Joyce, escritor que pasa por mares de lo arcaico, dirigido a los nacionalistas irlandeses, para que la utopía caníbal de su día perpetuo, sin principio ni fin, sufra una indigestión. Lo propongo como texto de cabecera para alguien que quiera una fuga acelerada de la ideología argentina para al menos saber de qué se trata. El "nunca tendrán mi alma, fundada en la escuela del viejo Aquino" dirigido al nacionalismo irlandés es un enunciado político.
Como Mozart o Rimbaud, Joyce es prematuramente arcaico. Desde su primera obra, hoy perdida, que según Richard Ellmann compuso a los nueve años hasta el Shem de Finnegans Wake, acusado por su hermano de elaborar una tinta con sus excrementos: resuena caca, esa palabra arcaica pronunciada por el niño polifmoro freudiano. Nos dice que el único modo de ser moderno es hacer eco en lo arcaico que en su caso comprende todo el pasado irlandés. Lo moderno que es solamente moderno deriva en el arcaísmo como estratificación de lo arcaico y en los demomatriarcados.



No es necesario ser Joyce para no digerir la depresión inyectada con entusiasmo por el espectáculo. Los fascismos suelen organizar el entusiasmo. La crítica vinculada a la verdad es siempre pura y dura. El único modo de salir de ahí es compartir algunas victorias singulares del género humano que éste, astuto, se empeña de calificar como derrotas. Una teoría del Museo es pensable en la Argentina después de Macedonio Fernández que opuso a La Eterna como ausente a la Mujer del mismo modo en que el catolicismo lo hizo con la Virgen.




No me refiero a museos del horror del tipo de Auschwitz que exponen una condena imprescriptible ante lo que es capaz el género humano ni al menos conocido Museo del Gulag. O a los museos fabricados para la exportación. Tampoco con el Museo del Bicentenario, pensado como un jardín de infantes nacional y popular donde sólo falta el caballo blanco de San Martín. Ilustra, sin embargo, mucho del pensamiento actual.




El de Macedonio no es un museo de historia o de figuras artísticas que dan testimonio de lo que debe ser salvado. Es un museo personal, un bel arte en sus palabras, es decir, el velar a una muerta que se ha convertido en ausente. He aquí un desplazamiento subversivo del Origen. La palabra teoría - como suele recordar Henry Meschonnic- despierta recelos, se la confunde con la ideología de tipo tercermundista que pese a sus aberraciones y disparates, como la "invasión" a Ensenada, se sigue tomando en serio.




El Museo en Macedonio es complementario en favor de lo anglosajón, Gran Bretaña y Estados Unidos porque, dice, son países con la Argentina han "adherido al máximo de individuo" y sin los cuales no habría sombra de libertad en el mundo.




Hay que ver a quiénes tenía delante: al fascismo, al nazismo y a las formas extremas del socialismo que llamaba maximalismo. Sin sus habituales giros barrocos dice que habrá "que hacer frente mental y materialmente al maximalismo, en retomar su camino hacia la Libertad, que es lo único que hace histórica e historiable a la Humanidad". La Libertad, esa que Alberdi en su alegoría de su novela Luz del día, presenta encarcelada por los mismos que dicen defenderla, vaticiando la tradición de los golpes de estado.







El populismo, monopolio de los buenos sentimientos, es hoy la ideología de los nuevos ricos, millonarios que se sacan la camisa afuera mientras consuman su mafioso programa de carne para todos- el asado se vuelve imposible- cuando suena el cámara acción. Macedonio percibió algo: "Admitamos que nos damos tropezones con las palabras fascismo y comunismo porque todos los estados son actualmente comunistas- fascistas".




Macedonio está en las antípodas del jurista alemán Carl Schmitt que concentra, anula la división de poderes en el Soberano que no es otro que el mismo Hitler. Es impensable fuera de los valores de la Kultur - la cultura espiritual alemana cuyo fondo son los ídolos de la sangre y la tierra que culmina en las camisas pardas de Rohm- que reivindica contra la civilización anglosajona. La Kultur, que retorna a los orígenes de la raza y la nación alemanas es un discurso del mito que nace a partir del fracaso político de la revolución liberal de 1848 que hace de Alemania una excepción respecto a las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa, muy inferior a éstas según el célebre libro de Arendt por no poder darse- como el caso argentino- instituciones que deben esperar décadas para asentarse. El increíble prestigio que ha cobrado Schmitt entre filósofos, psicoanalistas y sociólogos no se debe a un ataque de juricidad sino a la estrategia K de modificar la constitución de ganar las elecciones para concentrar el poder en la Matriarca que hace las veces de Soberano.




También es contraste es evidente con el nacionalismo de café de Arturo Jauretche. Si fuera por el no hubiera habido árboles ni vacas ni caballos en la Argentina, ni asado para escupir siquiera, además de mocasines y bikinis. Que se haya puesto de moda muestra el descerebramiento en curso. Afortunadamente, la obra de Leónidas y Osvaldo Lamborghini, dos escritores vinculados al peronismo aunque no asimilables al populismo escolar y maniqueo va en contra de ese paradigma nacional popular.

Se debe al militarismo prusiano y a Bismark la creación de la Alemania moderna. Bismark estableció las condiciones del primer estado de Bienestar social europeo pero como afirma Paul Jhonson en Tiempos Modernos pero veía a Alemania rodeada de amenazas, conspiraciones y "cercamientos" por lo cual el país vivió en un permanente estado de sitio. La constitución republicana de Weimar nació amenazada desde el primer día. La paranoia nacionalista culpó a sus hacedores de haber vendido a Alemania en el Tratado de Versalles y esto irá creciendo hasta acusar a la república de ser una Judenrepublik, de estar dominada por los judíos.




En el mundo de Weimar, Berlín era la capital artística del mundo, el teatro desde los años veinte había comenzado con Max Reinhardt y su Deustche Theater, estaban Wolf, Toller, el Teatro proletario de Piscator y en 1928, Brecht presentaba su Opera de dos centavos que batió records de público. Había autores de inclinación liberal como George Kaiser, Arthur Schnitzler, Ferdinand Brucker y Ferenc Molnar. También Gerard Hauptmann y Carl Zuckmayer que escribió el libreto de El Angel Azul. Los nacionalistas afirmaban que había que liquidar esas tendencias. También Berlin era vanguardia cosmopolita en la ópera y el cine con productores de primera clase: Joseph Von Sternberg- el Angel azul-, Billy Wilder-Emil y los detectives-, Fritz Lang- Metrópolis- y muchos otros.




Wozzec, compuesta por el discípulo de Schoenberg, Alban Berg, fue estrenada en Berlín en 1925
y en el campo de las artes visuales, Walter Gropius ensayó la teoría de la Gesamtkunsstwerk, el arte como obra total, tomando analogías de las catedrales medievales combinando la pintura, la arquitectura, el mueble, textiles y joyerías que irían creando la atmósfera del Bauhaus. Klee, Kandisky, Bartok, Mises van der Roe, Stravinsky visitaron y adhirieron al movimento. Los museos alemanes comenzaron a comprar cuadros modernos y se incrementó el intercambio con otros centros culturales del mundo. Klee era profesor de arte en Berlín y Kokoscka en Dresde.




La reacción de la Kultur estuvo en la obra filosófica de Heidegger y su vuelta a lo originario y lo sagrado- que Meschonnic nos ha enseñado a leer en toda su comicidad- y la del jurista antiliberal Carl Schmitt.




La constitución estaba fundada en la norteamericana pero tenía una cláusula antirepublicana que será aprovechada por Hitler para disolver el parlamento. Carl Schmitt, enemigo del estado liberal de derecho al que considera inferior al fascista de Mussolini en el Devenir del estado fascista, le da el golpe jurídico final, 1934 en El Fuher disuelve el derecho. Final de la política basada en la sociedad civil y el consenso.







Significa el fin de las garantías individuales, del derecho de reunión, asociación, libertad de prensa establecidos por Alberdi. La Gestapo es el porvenir de la ilusión de toda Kultur de la que Hitler y Schmitt son efectos.







Ahora bien: ¿qué tiene esto que ver con la Argentina actual donde no sólo los ideólogos nacionalistas sino hasta los psicoanalistas parecen haber olvidado a Freud por Carl Schmitt que aparece referido hasta para tomar sopa, algo que traté detenidamente en Una generación de granito? Tiene que ver que gobierna un partido de derecha en términos de poder- dominio del Estado y manejo arbitrario del presupuesto- aunque utilice una jerga progresista y cite a Deleuze o a Debord, hay para todos los gustos. Pero los intentendes del conurbano, los gobernadores feudales, el sindicalismo puertomaderista ha sido reforzado en sus puestos. Mariano Ferreyra era de izquierda en serio y lo asesinaron con el estilo de otras épocas.







Estamos en ese punto en regresión a la década de los cuarenta con un setentismo transfigurado según la ensalada del Astrólogo de Los Siete Locos.







El populismo apela a Schmitt para instituir una oligarquía de Estado donde, tomado a la letra, el poder ni siquiera reside en unos pocos- aunque sí la riqueza- sino en el poder del Uno, pasaje inevitable a estado totalitario. Agamben, uno de sus intérpretes, se las ingenia para- tomando leyes aisladas fuera de contexto- volver indistintas a las democracias liberales- basadas en las garantías individuales- de los estados de excepción- donde las garantías se suspenden temporariamente ante circustancias específicas- y blanquea el estado totalitario que se define por dominar todas las instancias de la vida y por el poder absoluto sobre la vida y la muerte de los habitantes. Luego Estados Unidos o Francia pueden ser Estados más totalitarios que Corea del Norte y otros dinosaurios ya que ésta no existe en su gran Kirdergarten para patanes.








A Macedonio, contrario a la expansión del Estado, no podía gustarle la guerra, hacer la guerra por la guerra misma. Pero en el universo donde la junga es ley el pacifismo es la mayor impostura. Su posición pro anglosajona es adversa a los apaciguadores muniquenses- que le hacen la guerra a la guerra negándola- y ha sido encubierta por los ideólogos y disimulada por los estetas. Quisieron hacerlo populista o deleuziano. La guerra es algo muy literal aunque en Macedonio pertenezca al orden de los medios, el espionaje, los códigos de Turing y las informaciones.







Macedonio escribió contra los mitómanos que hoy son signo de la "salud" nacional y popular, los simpatizantes del Eje liderado por el nazismo como Scalabrini Ortiz- que sin embargo difundió su obra- y de un supuesto Ser Nacional en un país donde se cree que el fútbol - pronto pasará con el rock nacional- es un invento argentino y carece de la tradición legendaria y heróica de un Japón que sea posible añorar e idealizar. Nuestra "kultur" es un conjunto de cachivaches si se descarta las mezclas con lo europeo propios de una civilización cosmopolita. Los aborígenes que yo sepa no quieren imponer el culto de la Pachamana: quieren derechos elementales, que no se los asesine como en Formosa ni les den malón al revés con las topadoras a manos de los Insfrán- que no necesita juristas nazis para practicar su feudalismo salvaje- con el visto bueno del gobierno nacional. (2)







En país donde los gobernantes pagan para que les hagan una biografía, exactamente contraria de lo que fueron, contigua a la estatua que reclaman en vida y pongan su nombre en las calles, el Estado convoca a que la vida exista sólo en montajes fetiches y los sujetos sean reflejos de la mercancía espectáculo. De ahí que los anuncios de necrológicas sean más apasionados que las tímidas noticias de casamientos. Héctor Libertella fue el único que hizo una lectura del Museo de corte cosmopolita, es irrecuperable por el nacional vanguardismo en curso: estaban Reynaldo Arenas y Enrique Lihn entre otros.








Hoy Rafael Chipollini juega en esa escena, desconcertando tirios y troyanos. Contagiosa Paranoia es un volumen de ensayos insólitos ya que se considera como el libro más informado sobre el corrido de los últimos cuarenta años sobre el arte, el rock y la literatura pero esta es al mismo tiempo un exceso de conocimiento y al mismo tiempo un don, un potlach, un que se vuelve un sinsentido por un derroche de sentidos que se interrumpen, suspenden, recomienzan como en la lectura dedicada a la aventura de un grupo de porteños para traducir ese libro de los secuestros que es Ferdydurke o la irrupción de una vanguardia activa en Arturo vía Gyula Kosice. El potlach no es salvaje o tribal sino que responde a la economía inmaterial aunque en el caso de los productos del mercado la fórmula de la Coca Cola se mantenga en secreto pero exista en tanto que en este caso la fórmula no está a la dada aunque está concretarmente a la vista. Es uno de los primeros libros que toma a la letra la sociedad del conocimiento y la información para experimentar sus primeros balbuceos, sus primeros diálogos con la pintura y las artes plásticas. No se trata del simplemente del progreso sino de algo más complejo: el lugar de un sujeto que va saliendo del modelo industrialista y entra en la sociedad postindustrial. Una mutación que los ideólogos han resuelto aboliendo el sujeto y regresando al industrialismo trasnochado.








Considera que desde 2003 la Argentina es Matrix. Un buen punto de partida. Hay que partir de ahí porque hacerlo desde 1976 nos remonta al Arca de Noé, diría Esteban Echeverría, a indagar si, por ejemplo, el terrorismo de Estado no comenzó con el Brujo. Retornó llena de entusiasmo y furia la "ideología argentina", la misma que Perón había enterrado hacia 1950, en fusión con una reescritura de los setenta que Osvaldo Lamborghini había puesto en crisis antes de los "maravillosos" setenta." (3)







Hay sujetos culturales que son museos vivientes, mejor dicho, clones defectuosos ya que son productos eugenésicos de nuestro capitalismo nacional, sin las técnicas adecuadas. Sin héroes pero tampoco sin políticos en 2003 luego del "que se vayan todos" hubo que remover el lodo y directamente pasar a clonar.













Los K han sido su primer modelo, bastante frankesteniano por cierto ya que su primer movimiento fue volverse contra su creador que pasó de artífice a Padrino. Matrix resulta grotesco porque no se hizo con recursos inmateriales sino que se produjo a medida de la cabeza del Padrino, el verdadero padre de la criatura: con una matriz fordista en la que nada es verdadero si no se suda gota gorda y si no acontece en fábricas, si tienen chimeneas mejor por malos recuerdos que traigan. Una película de terror- murieron miles de personas devaluadas por ataques cardíacos y otras enfermedades- vista por todos y no contada por nadie. Si las actuales empresas subsidiadas no se globalizan el Estado depredador volverá a meterles más la mano a las mayorías que lo que hace ahora. Hasta la próxima, dijo el señor Gasto Público, defaulteador serial, no precisamente un caballero.








En El Caballero del Louvre, Phillipe Sollers hace una lectura del Museo- nada menos que el Louvre- sorteando el estereotipo que supone que todo lo que habita ahí está bien muerto. En cierto modo lo está, pero tratándose del arte las figuras que nos interpelan son algo más que naturalezas muertas.



A veces basta con un bon vivant como Vivant Denon- 1747-1825- que se resiste a hacer del arte un pretexto para la pedagogía moralista. Este punto de partida puede llevar al vértigo.
Algunos de estos interrogantes subyacen en la notable biografía que Phillipe Sollers ha escrito sobre el fundador del museo- de moseion que significa en griego Templo de las Musas- del Louvre, novelando la Historia en su faz ingeniosa desde la vida de un guardían que sabrá que los imperios pasan, pero los museos quedan, si no hay talibanes en oficio.



En el relato Expropiación del Museo -Cuerpos Inéditos- deslizo que un museo sin guardián nos convierte a todos en museos vivientes, en templo, listos para sumarse a la construcción colectiva del zombi terminal que propone la actual cultura nacional vanguardista que no tiene otra memoria que el olvido del museo y de Macedonio Fernández en primer término.
El libro de Germán García sobre- habría que decir "con" Macedonio- uno de los más insólitos de la crítica argentina, un tratado interminable que pudo soñar Chuang Tsé, despertando en una cultura donde "la extinción del deseo es un ideal y la búsqueda de satisfacción una condena"- retornará siempre sobre los abusos ideológicos: no hay un primer genitor sino una retroacción del padre que en la escritura va constituyendo a la Eterna como ausente. Una ausencia impensable.




La conversión de amor en odio es, dice, una ilusión psicologista. El odio no es un negativo del amor, tiene su propio origen. El amor no tiene origen, lo funda un nombre- el que le falta desde su nacimiento a quien se crió sin figura paterna- y en eco responde a una multiplicidad de orígenes: "las mujeres que hacen girar las gallinas sobre sus cogotes, horrorizarán a los hombres", escribe Germán Garcia, sugiriendo que la crueldad es femenina en tanto toma literalmente al origen. Tanto más femenino el hombre que da veinte puñaladas a la indefensa muchacha. La violencia de la Eterna reside en "extirpar el futuro", pero sin futuro tampoco hay pasado, luego Macedonio trata de instituir el hoy como un trascurrir de la eternidad. Del mismo modo que su ironía postuló un partido político para que Nadie gobierne, Macedonio habla de una ciudad donde todas las calles deberían llamarse Hoy. Tal vez, conjeturo, para que la Eternidad sustituya la ilusión del almanaque y de un fluir temporal. Una ciudad museo donde cada uno podría ejercer su "metáfora sin contexto" como Denon quería del acto de dibujar.(5)



Una de las causas de la caída de los imperios son la soberbia y el orgullo: el museo puede narrar no el apogeo o la caída sino el pasaje mismo cuando las musas han dejado de ser como en la época de Denon una institución y ya no es posible ser, como el poeta de los versos alcáicos, su sacerdote. Las musas necesitan de un templo que las cobije, en esos refugios que pueden ser la tela o la piedra. Tarde o temprano Voluptas vendrá a felicitarte.
La palabra secreto tiene una resonancia fuerte en la obra de Sollers. Los verdaderos secretos no necesitan vigilancias. Sollers...tachado de burócrata cultural por quienes no pueden sin bostezo hilar dos frases. Sugiere que un entre dos durable y secreto entre un hombre y una mujer es lo más subversivo que pueda imaginarse ante el canibalismo comunitario.



La Sociedad nunca deja de hablarnos para que sepamos bien el libreto. Ayer nomás, desde los setenta hacia los ochenta la orden era: hay que adherir al compromiso y a la lucha de los pueblos por su liberación. En los noventa muchos de los conversos de temporada amonestaban a los "caracúlicos" que hicieran críticas precisas sobre la insostenible proporción entre gasto público y endeudamiento que tenía como destino el default. Pavadas. Dicho de otra manera: siempre fueron oficialistas. Pataleaban por no formar parte de la oligarquía de Estado. Hoy, bajan la orden "no hay que hablar de política y menos contra el gobierno" cuando el nacionalvanguardismo cultiva en reiteradas filípicas la "primacía de la política" de Carl Schmitt y su reducción de ella al amigo-enemigo que alcanza hasta las payadas y tiende a lo indiferenciado. Tanto que los ayer camioneros amigos por ocho años apuntan contra La Rosada que poniendo cara inocente simula no haber tenido nada que ver pese que durante ocho años de concubinato donde un plazoducto millonario iba directamente al líder que dijo una de las frases más antipopulares de la historia: que la inflación "favorece la movilidad social". Hay que mostraste angélicos, ya entregados a la servidumbre voluntaria donde más que censurar se obliga a decir.



Pero el que quiere hacer de ángel hará de bestia, recuerda Pascal. Sollers de pronto, orwelliano, irrumpe como escritor político y un maestro en el arte del ridículo: "Número de la NRF titulado: Los menos que nada. ¿Por qué no Los por encima de todo? o Los no gran cosa? Retorno del populismo dieciochesco sobre el fondo de la devastación técnica? Repliegue provinciano, desarrollo identitario, literatura para desocupados”, escribe en El Año del Tigre, su diario de 1998.



Sollers resalta el planteo de Pascal Quignard sobre la televisión:"Todos aquellos que hablan, sintiéndose observados por el ojo en directo de la cámara, son incapaces de abrir verdaderamente la boca porque están bajo la mirada de otro…nunca es útil escuchar a personas que se saben vistas. Ellas no hablan. Quienes las ven hablan en el interior de ellos y ellos las obedecen.” En la Argentina si un enunciado no pasa por el espectáculo no se oye, y lo mismo sucede con los hechos. No existen para los profesionales de la indiscreción. Si la globalización es una gran provincia patológica e ineludible, el provincialismo argentino tiene la extraña cualidad de poner por las nubes lo que no le interesa pero que reproduce el dispositivo.
Sollers practica un cosmopolitismo puntual y actual. El escritor cosmopolita hoy- subrayo- no puede pasar por alto de las masacres que ocurren en el mundo. Todo El Año del Tigre está sacudido por ellas: “Escándalo en los Países Bajos: los cascos azules holandeses habrían colaborado con los Serbios en las masacres de purificación étnica” contra los musulmanes de Sebrenica. Los Holandeses tan buenos, tantos “derechos del hombre…”. Falta agregar que no sólo colaboraron sino que los holandeses compartieron cerveza con los serbios antes de pasar a la limpieza étnica. Esto es ético. No etílico. A fines de los noventa se olfatea algo, por ejemplo, un 11 de septiembre. Y el autor no se angustia. Cita a Revel en sus variadas frases contra el negacionismo de izquierda que reapareció vivito y coleando luego de los atentados. Ya el interés por Heidegger anticipaba el desembarco de Carl Schmitt en nuestros pagos: muchos estudios eruditos para justificar los superpoderes, para que sin control se grave la obra pública un 300% y los millones se inviertan en tragamonedas o el fútbol y del resto no se sepa nada. Es lo que escamotea tal interés. El "enemigo" del Estado finalmente es la propia población que no se ha convertido al engendro del nacional vanguardismo.
Sollers sabe que habla para nadie, salvo para otros escritores que no actúan el personaje que demanda el espectáculo que hoy desprecia como un ataque a Orwell hablar de política, - salvo que no sea el del populismo tipo NRF- reducida a algo de mal gusto cuando en realidad se trata acatar la intimidación de los controles sociales.




Sollers está condenado a las Delfine Roux, el personaje de La Mancha Humana de otro Phillipe, Roth, la joven y bella profesora de griego y devota de Georges Bataille, el escritor del erotismo y el exceso, que organiza una caza de brujas en la Universidad de Yale con un viejo profesor que cuando era decano ridiculizó su idea de leer desde la teoría del género a Eurípides. Basa sus argumentos en la opinión de una alumna - que para ella representa la verdad del pueblo bajo la opresión de un académico machista- cuyas obras considera degradantes para las mujeres.



Francesa, Delphine ha pasado por todas las vanguardias y vive en “la superficie estética de la vida”, ha visto las películas de Kurosawa, Tarkowsky, Fellini, Antonioni, Wim Wenders, Rohmer, y todo lo que la iglesia del cine exige para estar al tanto que los precarios y muy acomodados alumnos de Yale- marxistas o antimarxistas pero todos antinorteamericanos- no conocen ni de nombre.
A todo gran escritor de alguna manera le toca una Delfine. Una prueba. No hay que subestimar. Lo que ocurre es que aquí es demasiado visible y un profe de griego está más desarmado que un Kundera, otro posible objetivo libidinal de Delfine. Pero da pelea aunque morirá en la batalla. Es un ex boxeador. Pero pelear con Tyson ofrece más posibilidades que hacerlo con la novia, la cosa es demasiado desigual para esta joven y típica neomatriarca universitaria que ya está en funciones antes de haber haber hecho camino. Gana los primeros rounds, está acostumbrada a que mostrar las faldas le abran puertas. Sucede que por bella que sea ella es para quien sabe escuchar la Sociedad, algo así como Durkheim con faldas citando a Bataille. Roth transforma la Universidad en un capítulo más de la comedia humana, mucho saber y mucha cultura, algunos profesores admirables como Coleman, con sus pasiones intactas, pero también están ahí los formadores de los incurables del mundo que hablan respecto a un libro o cualquier hecho el mismo esperanto universal.



A Delphine le encanta Yale. La regocija que los estudiantes carezcan de ideología: son una tierra virgen para sembrar y fascinar. No han heredado las pasiones vindicativas de los padres. Pero no todas son flores, está acostumbrada a tratar con personas que hablan el mismo lenguaje intelectual pero los norteamericanos tienen la misma idea de los laureles de una normalienne afín a las películas de Godard, tal vez no Le Meprís porque no hubiera soportado el dramatismo que supone para una mujer el pasaje de la meprise- equivocación- al meprís, es decir al desprecio que se vuelve hiperbólico por un detalle, un casi nada. No hubiera experimentado poco a poco ese desprecio antes inexistente por la inquisición de su marido por un casi nada que termina por abrazarlo todo. Brigitte Bardot- el personaje que encarna la despreciada despreciadora- no sabe nada y ella lo sabe todo. No hay nada que ella ignore de los saberes contemporáneos. Interpreta la ironía de Coleman a sus precarios argumentos como un desprecio personal.



Se sabe todas las teorías textuales pero sólo puede leer lo mismo, vivir en una teoría del complot permanente que le impide cualquier entre dos, llega a Estados Unidos huyendo de una historia de amor.
Afirma que el sexo es maravilloso, pero “con metafísica”, está en esa búsqueda. Termina escribiendo avisos, busca para no encontrar el hombre que supuestamente quiere.
Coleman le pregunta con franqueza a Delfine y sus argumentos del género:
“-¿Qué hago entonces para complacer a la señorita Mitnick? ¿Elimino a Eurípides de la lista de lecturas?
-De ninguna manera. Es evidente que todo depende de cómo enseñe usted a Eurípides”.
La polémica continúa posteriormente, no se llega a un armisticio siquiera, no hay encuentro entre la normalienne vanguardista y el clásico profesor:
“- Mire, Coleman, usted ha estado mucho tiempo fuera del aula.
--Y usted no ha estado nunca fuera de ella, querida- replicó él despacio y con una sonrisa irritante a propósito-. He leído esas obras y reflexionado sobre ellas durante toda mi vida.
--Pero nunca desde la perspectiva feminista de Elena.
--Nunca desde la perspectiva judía de Moisés. Nunca desde la elegante perspectiva nietzchiana sobre la perspectiva”
Coleman no la toma en serio por la debilidad de sus argumentos. A diferencia del nuevo decano posmoderno que tomará partido por Delfine no da el brazo a torcer y ella advierte: “Si insiste en enseñar literatura a la tediosa manera que tiene usted por constumbre, si insiste en el llamado enfoque humanista de la tragedia griega que ha tomado usted desde los años cincuenta, esta clase de conflictos va a surgir continuamente.
--Muy bien, pues que surjan - replicó él, y salió del despacho.”
Ahí esta la clave en potencia del drama que va a desencadenarse y la gota que lo rebasa sucede cuando Delfine se entera de que Coleman de 71 años vive una historia de pasión con una empleada de la universidad, joven y analfabeta. Concluye que encontró la mujer ideal a la que oprimir y que todo eso fue una ofensa contra ella digna de figurar en la historia universal de la infamia. Ella que en la entrevista abrió su falda escocesa como la histérica de los textos que sabe hacer desear pero que no sabe qué desea.
Un entre dos apasionado no es una mera convención, su tercero no es el estado o la universidad sino un juego de fantasmas que excluyen este montaje a menudo equilibrado por el fetiche. Ella no pide nada, el tampoco y se dan con todo. Insoportable. Saben que dependen del secreto. Cuando un hecho oculto se revela en EEUU suele haber escándalo. Cuando se trata de un secreto se puede llegar al canibalismo. CuandoDelfine hurga y al final encuentra, se mete entre ambos, sin ahorrarse ninguna ruindad hasta provocar el descrédito total de Coleman y la muerte de la muchacha que no deja de compararse con un grajo en monólogos incomparables.




¿No habrá sido eso, lo inhumano que había en ella lo que atrajo tanto a Coleman a la que Delfine con consiguió moverle un pelo?



La historia de esa mujer con los grajos constituye por sí sólo un capítulo apasionante. Faunia no sabe leer y capta todo de una mirada. Delfine no puede leer ni escuchar nada porque ha leído todo de entrada, vive al estado universitario global como una nueva iglesia, la catedral de la santa sordera. Y encuentra en un bar a un hombre leyendo a Phillipe Sollers mientras ella está hojeando un libro de Julia Kristeva, su mujer de siempre aun separados: “Hoy está leyendo un libro de Julia Kristeva en francés, un tratado tan maravilloso como el que jamás se haya escrito sobre la melancolía y frente a ella está sentado un hombre que lee, precisamente, un libro en francés de Phillipe Sollers, el marido de la Kristeva." Si hubiera considerado a Sollers a través de sus novelas o su biografía de Denon tal vez...pero no, es el marido de la Kristeva. Coleman deja también de ser profesor de griego para convertirse en un racista empedernido- sacando brutalmente de contexto una alusión a las figuras homéricas del "negro humo"que es la punta de un complot que se completa al enterarse que es amante de Faunia.



Esta serie de asociaciones, casualidades y analogías no llega a constituir una figura que cree le tiene reservada el destino. No llega nunca, tampoco el Kundera que busca a través de avisos. En vez se sexo con metafísica su destino será hacer el mal de la peor manera posible, pensando que tal vez Bataille autoriza eso...
En cierto modo, Coleman es un caballero de Yale.
También en Yale ofició la Princesa de Macondo- que en pleno 2001 citaba a Lenin para consolar a los jubilados, sin decir palabra de la megaexpropiación duhaldista para salvar a nuestros patrióticos capitalistas, encubierta por los que enseguida mutaron, que mira el mundo más con los ojos del pintor jacobino David que el ingeno realismo mágico- que les privó de ayuda, a Osvaldo Lamborghini y sacó corriendo a Néstor Sánchez cuando gestionaba una beca - de esto último sobran los testigos- cuando estaban muertos de hambre para cederlas a los olfas del nacional vanguardismo. Hoy la Princesa de Macondo escribe prólogos a las escritoras líquidas a medida de Chomskylandia, hay que saludar su amplitud de criterio.



Y la nueva crítica exalta a la vieja matriarca cambiando e invirtiendo la historia: el enemigo de Lamboghini era yo, ella casi un hada madrina.



La misma historia se repite, favorecida por la no lectura de las obras o las revistas. Todo se imagina pero en función de la matriarca. El lumpen, ahora, será liviano, sumiso, políticamente correcto, nunca una palabra política que ofenda al Pueblo, ni una objeción a la trasmisión de una nada que culmina en el fetichismo. Un falso museo.





La enormidad silenciada por todos que hicieron con Néstor Sánchez...¿que habría pasado si hubieran hecho la revo pop china como ese sujeto lumpen que habla con tanta poesía como Faunia, expulsado antes de haber entrado como los personajes de Beckett? En cierto modo, fue justo: no necesitaba nada, ningún saber ofertado, el escándalo era a quien le había robado ese frase o de que injusticia divina recibió ese don. Increíble: encabezaba la lista de los réprobos no por la supuesta ideología por la que era juzgado sino en virtud misma de ese don que vivía con el más bajo de los perfiles. La hermenéutica, a su vez, supone que de algún lugar Faunia tuvo que haber sacado sus historias de grajos como Sánchez esa frase única, muchos tiempos en un solo ritmo que involuntariamente nos abuena con el cosmos porque viene con cita de Moisés de un antimundo. Hoy la mafia se presenta como progresista en política y "subversiva" en cultura: el vaciamiento del lenguaje via los nombres indistintos está en plena acción con el objetivo de volver indistintas dictadura y democracia.

A a lo sumo es muy ingenuo creer que el fascismo y el estalinismo hayan muerto. Y es parte del nuevo academicismo hablar hoy del Gulag como ayer de Auschwitz y al mismo tiempo mirar para otro lado cuando surge la mugre política. Una nueva estrategia para ubicarse de las Delfine Roux. Existen las metamorfosis. No hay que imaginar camisas negras o agentes modelo KGB. Aquí basta el lumpen políticamente correcto, amaestrado y envilecido con las mismas nobles aspiraciones de los sindicalistas millonarios de Puerto Madero que no vacilan en asesinar cuando su poder- ser brazos de una CGT al servicio de un solo partido según la vieja idea del fascismo- se ve amenazado.



En otros lugares, donde hay más dinero, en Yale, no sucede nada diferente. Están las faldas escocesas, entreabiertas de Delphine Roux, ajustadas tal como lo pide el placer del texto de Barthes, pasando a toda la cultura occidental por la teoría del género.
De culón a olla popular sólo hay un paso, decía Osvaldo Lamborghini, ante la inminencia de un eterno día del populacho a punto de institucionalizarse en nuestros pagos. Del placer barthesiano del texto al lecho de Procusto de la teoría del género no hay siquiera que mover los pies, vienen como las mariposas coronas a estrellarse en los parabrisas de los autos.
De lo contrario se es fascista o racista, hay variedad de anatemas en el menú. A Delphine no le gusta Sollers porque no cree en la octava maravilla del “sexo con metafísica” que sí atribuye a Kundera, con quien querría hacerlo. Delphine no puede captar el entre dos entre Coleman y Faunia, tampoco entre Kristeva y Sollers.



El estado universitario aborrece el entre dos. Auschiwtz y el Gulag, negado por los nuevos redentores del comunismo han dado lugar a un discurso que oficia para un dios gnóstico



Pueden aplaudir la orgía, pero las historias de amor, legales o ilegales, que no caen bajo su control lo ponen al borde del ataque de nervios y hasta pueden enloquecerlo. El sexo en ella ha sido violentado por la hermenéutica: se cree dueña de un saber sobre el sexo, del suyo y para colmo de los otros. Transformado en culto y no en crítica, el saber es un cristal claro en demasía. Si se rompiera no lo haría según sus líneas de fractura. Se restauraría inmediatamente en forma de granito. Delfine está entrando en el medio del camino de la vida sin haber pasado por Dante y creyendo haberlo leído todo. Está en vía directa hacia la inhibición final. Ya parece tarde para dar vuelta la página: pobre el hombre que intente redimirla por amor, pagará todas las facturas, la sed de venganza en nombre del Arte se renueva, aun después de humillado a Coleman y que Faunia y éste murieran por un accidente causado por otro perseguidor, el ex marido de ella, un loco de la guerra.
En esa estación no es a Kristeva a quien tiene que leer sino a Margarita Duras que escribe para sujetos como ella. En la superficie de sus lucubraciones y juegos fantasmáticos, aparece siempre Valerie Solanas disparando contra Andy Warhol, condenado a muerte por no haber creído, tenido los mismos "sentimientos" que programa el espectáculo. Sollers pone en escena una enfermera, que cuida a Andy Wharhol a punto de morir, leyendo toda la noche La Biblia, descuidando al paciente, como si la leyera para no practicarla.
En otro siglo, Denon tiene la mirada de un hombre de la Enciclopedia. Estudia la organización de las piedras de los templos que hablan de la creencia en los poderes. Devuelve los templos a la mirada a través de su lectura del espacio, de los bajorrelieves y las alegorías. Anticipa el ritmo de un Chautebriand pero sin su nostalgia ni la identificación de las ruinas a la nada. Desde unos vasos griegos verá el “carnaval romano” que asola a los franceses bajo el Terror. Denon afirma que sin vida social los hombres se vuelven sombríos y devotos. Esto empalma de maravillas con Phillipe Sollers : sus novelas son artes de vivir los placeres bajo el cálculo de una guerra inminente. Sollers desenvuelve en este libro una afirmación: el puritanismo es el antimuseo, porque en el museo uno se desliza en el vértigo de una representación a otra. No es posible permanecer incólume, dejar experimentar cierta pérdida al recibir el golpe de un Rembrandt y luego encontrarse con un Velázquez.
El Museo es impensable para la lógica puritana, que no puede sino conjurarlo desde su rechazo de esa serie de grados y modulaciones, esas excepciones, “esos nombres (aunque no tengan firma, que señalan lo que podría llamarse los logros de la individuación. Los artistas no se deben al conjunto humano, ellos salen de él. ¿Es eso lo que produce un rechazo de fondo? Por supuesto”.
El Puritano es ante todo alguno(o alguna) a quien repugna esta concepción de los “golpes felices” de la historia humana. Quiere lo colectivo. El socialista se suma, compite, incluso a veces lo sobrepasa. Luego entramos en una historia falsa. Una ‘Historia del Arte’. Por lo mismo, él se asegura diciéndose que hay una separación bien marcada entre escribir y vivir, entre trabajo y vida disoluta, entre sexualidad y pensamiento. Para él, tiene que ser una cosa u otra. El Puritano es clerical (o clericala) en cuanto quiere creer que los ‘artistas’ ineptos para vivir (la realidad, el o ella) son, a pesar de todo, sacrificados útiles. Redentores rentables: “El artista debe terminar mal, su existencia no puede sino ser un pozo de infierno, el ha experimentado cosas peligrosas para nosotros...”
Es el que se vuelve loco en nuestro lugar, siempre seguro. Engranaje de una máquina de guerra, candidato a martirio o santo laico, siempre se trata de la redención comunitaria y en cuanto a eso hay consenso generalizado: “el religioso de otrora, el burgués, el progresista, el militante, el universitario, el mediático, el político. Sobre este punto preciso, todos están de acuerdo. Verificad. “
Podrían invertirse las secuencias de la trama y decir: pobre el artista que no acepte y tome en burla esa imagen de petrificada seriedad, que atenta contra el repertorio que barajan los funcionarios de una época. Denon puede ofrecer algunas enseñanzas en su actitud con David, el comisario cultural jacobino, predecesor de los actuales promotores de lo peor.




David lo tenía en la mira a Denon por su pasado monárquico. Se sabe poco o no se quiere saber nada de las actitudes policiales del jacobinismo en cuanto a la pintura, por ejemplo, el haber considerado obscenas muchas obras renacentistas, como las de Boticelli, en temáticas como la Virgen y el Niño. Superaron holgadamente en virulencia y ridículo las de la “alienación burguesa” de la que son la contracara sombría. Al revés de lo que postula Gramsci que ve en el jacobino el límite progresista de la burguesía, se puede afirmar que el jacobino es el burgués en su expresión más decrépita y más siniestra, el burgués que quiere apoderarse y encaminar la Historia que nos preparaba algo peor que el Burgués de Flaubert y León Bloy.



El jacobinismo en estética es el antimuseo en acto. Sólo falta sustituir el comité de Salud Pública por los Comités de Defensa de la Revolución- parapoliciales castristas o chavistas- para encontrar la clave del pasado siglo- extensión del XIX- que quiere vivir aunque sea en la vida vegetativa del pensamiento que ofrece el negacionismo. El despotismo pequeño burgués de los Lenin, los Stalin, los Castro y los Hoxa será termodinámico en el siglo XX.
Si hoy no resulta difícil demostrar que lo que se sueña a los manotazos en un siglo suele realizarse en otro como pesadilla sistemática, si lo que en uno es utopía en otro es realización siniestra, entenderemos lo que Sollers llama un programa antipolicial: liberar al siglo de Denon, el XVIII del XIX - el siglo de la religión del progreso y de la melancolía - cuyo peso todavía padecemos : no se trata de su cultura, de Balzac o de Flaubert, sino de sus letanías. En el libro de Sollers, la historia del arte ocupa un lugar secundario ante el enigmático personaje, mundano y exquisito, que pasa a la posteridad con una imagen de anciano epicúreo y frívolo.



Sollers es un maestro en el arte de citar y de inmantar los textos ; basta leer los pasajes seleccionados, de cartas y de textos de Voltaire, Diderot - las dos referencias del Denon adolescente- y Chateaubriand.
“Se toma la dulzura de mi carácter por una profunda filosofía, todo lo que he visto por erudición”, escribe este buen católico, pero con una audacia propia de un espíritu libre en el sentido de Nietzsche, adoptando la forma de la discreción para alguien a quien lo le gustaba la idea de que rodarse su cabeza. En el siglo donde la muerte comienza su reinado legal con el pretexto del Bien colectivo no está del todo mal llamarse Vivant.
Era grabador y dibujante : sus osadas imágenes- como la de Adán penetrado por Eva por detrás, sorprendidos por un ángel que patea sus traseros - son de una elocuencia suficiente.
El mismo se presenta a la posteridad en un autoretrato en aguafuerte donde emerge su cara grácil y redonda, sus ojos verdes y claros, con un sombrero de plumas y un pañuelo de seda. No era un artista voluntariamente “transgresivo” en el sentido moderno, que suele creer más en la Ley que sus oficiantes; era más bien un reservado libertino. No existen, y mejor, serían exterminados y más en la Argentina que idolatra la ineficiente "cultura del trabajo" como si estuviésemos en pleno fordismo.
Estaba dotado para el dibujo, “escuela de la medida de sí, de silencio activo, pero no será un gran artista, lo cual “puede explicar su pasión por las artes y los maestros de todas las épocas, aunque él será mucho más que un amateur”
La línea de separación entre lo antiguo y lo nuevo, entre la reacción y el progreso no está clara, tratándose de este gentilhombre oficial del rey que recorrió varios regímenes : el de Luis XV, el de Luis XVI, la Revolución, el Terror, el Consulado, el Imperio, la Restauración. Cómo un hombre pudo sobrevivir a tan distintos regímenes salvando - a veces por un pelo - la cabeza?
La biografía de Sollers, una de cuyas claves es el espionaje, nos lleva a pensar que no hubiera ocurrido lo mismo de suceder en el siglo XX que alcanza un grado máximo de intolerancia en los totalitarismos. Las intrigas con los inquisidores venecianos, con Casanova y con él mismo, parecen juegos de niños si los comparamos a la cruedad, brutal y refinada de los crímenes organizados por los estados del siglo XX, y esas “zonas liberadas” que son parte del paisaje de la realidad actual. La mano de los servicios en la cultura, desde el siglo XIX insiste bajo diversas ideologías. Denon escribió sobre la corte de Nápoles algo que vale para todos los poderes : “La verdad no es adminsible, sino donde ella es soportable. Se la conoce muy bien aquí, pero no se la quiere de ningún modo ; la mala voluntad es positiva, constante e inherente. No será sino el abuso que se hará de ella el que podrá destruirla “
Esta fórmula tiene algo de teológico: es necesario que el mal se destruya a sí mismo mediante sus abusos. A Sollers esto le suena a San Juan. Otro podría ver en esta idea un derivado de las Luces. ¿Por qué en ellas- deja entrever, antes de que el agua llegue a la fuente- no puede haber algo de San Juan? Su misión a Nápoles tiene lugar diez años antes que la Revolución. Al contemplar el Vesubio y el Etna vislumbra que Europa está sobre un volcán.
La idea de museo no es la misma en todas las épocas; la del Templo del Gusto y del Amor era común en el siglo XVIII en contraste con el actual, como una suerte de depósito pasivo, reverso de la vanguardia o el mercado.
La sabiduría de Denon no residió en combatir la censura, sino en jugar con ella, hasta llegar hasta ese punto inevitable en el que se vuelve ridícula. Un juego sin duda peligroso, donde tampoco hay riesgo cero.
Denon no es sólo un funcionario, ni mucho menos un operador tecnocrático-político que abunda en nuestros días. Es por sobre todo un artista, “alguien que se ocupa de cosas que ellos no comprenden y que no comprenderán nunca”. Cada vez hay menos artistas en la dirección de las instituciones: sin duda es mejor un burócrata modesto y más o menos neutros que alguien que quiso serlo. Pasará facturas.
Denon comienza a vivir culturalmente cuando los grandes- Diderot, Voltaire, Rousseau- están muertos y son reemplazados por funcionarios que todo lo reducen al conformismo, la prudencia y las prédicas virtuosas.
Está situado en la disyuntiva de un mundo que muere y otro que se niega a nacer, salvo a través de la violencia que sustituye a la ausencia de pensamiento. Pero no es la guerra la que se lleva el capital de la violencia.
Denon va por la vía clásica que es la de Maquiavelo y la de Hobbes. La guerra sí, la crueldad no, es la fórmula casi erótica a la que se podría completar con la divisa que los ingleses urdieron en Egipto: no quejarse, no explicarse. A Denon se le reprochará que no haya escrito sus memorias, es decir, su justificación. Se supone que la verdad de un hombre está en su última palabra, en su testamento. Se olvida con facilidad que pudo haber dicho algo en sus colecciones.
Entre Denon y Napoleón hay una mujer : Josefina de Beauharnais, fascinada por el conocimiento que tuvo de Luis XV, y de mujeres como María Carolina de Nápoles o Catalina de Rusia. No tarda en caer en sus redes. Hay un general con porvenir que hizo proezas en Italia y necesita casarse. Denon participa de la presentación de Josefina y Napoleón que se enamora de ella, seducido por su conversación.
El siglo en que nace Denon es el de los padres buenos que están en la base de la manía educativa francesa que va desde los áulicos gigantes de Rabelais hasta el Emilio de Rousseau. Denon no participa de ella, como su contemporáneo Sade, que escribe el reverso de las virtudes de esa buena madre que es la diosa Razón y ese padre tan recto que se vuelve terrorista y que es el Ser Supremo de la revolución. Sollers mismo fue uno de los que experimentó ese sentimiento oceánico. En 1974 viajó a China con Barthes y Kristeva y no vieron nada de lo que Simón Leys había escrito en 1971 mostrando los hábitos del presidente Mao. Abrevio. En los setenta todo lo que sonara a ético era considerado burgués. Kristeva declaró que "Mao había liberado a la mujer china" y Bartes se detuvo a gozar de los ideogramas en una ciudad poblada de carteles de Stalin y de Mao, al que sostenían como no estanilista. No es que fueran ciegos o sordos. Gozaban de la violencia revolucionaria, Guy Sorman supo leer bien esto al historiar el imaginario francés sobre China: ayer patria de la revolución cultural, hoy como paraíso del libre mercado. Hoy Sollers no deja de referirse a Leys como uno de los grandes escritores franceses contemporáneos. Un escritor político en la tradición de Montesquieu. No se traduce porque el mercado intelectual se asimila a los autores del estado universitario y no se lo conoce porque no hay deseo de leer fuera del Kindergarten que vuelve indistintos a Freud o Marx con Carl Schmitt para que el Leviatán depredador siga avanzando. El Kindergarten populista ya demanda una Eterna pero no tiene un Macedonio que le escriba esa imposibilidad que en Schmitt es impotencia.




Ayer la palabra del orden era decir "Sartre"- poco importa si se lo hubiera leído-, hoy es no hablar de política y orar con Carl Schmitt que puede legitimar la relección indefinida que ya existe en Santa Cruz y otros feudos. Sartre y él son nombres indistintos. Pero el último es el rentable. La gilada, dicen los colegas, tarda siempre en avivarse.

En sus sombras chinas más allá de los crímenes en masa, de los setenta millones de muertos - sólo en China- no queda ni el espectro del museo: la reescritura de la historia alcanza hasta el modo de mirar la luna. Sollers comentando su último libro- Le voyage et le naufrage du Batavia- recuerda la más clásica de las frases, el todo lo que hay que hacer para que el mal triunfe es que las buenas personas no hagan nada, inconcebible en la vanguardia setentista. Es que ahí aparecen los adamitas- esos que Bosh pintó en El jardín de las delicias-que niegan el pecado original y la ciencia del bien y del mal. Simón Leys se asombra que sean las personas que no creen en el Infierno las que parecen más inclinadas en fabricar buenas réplicas aquí abajo. Pienso que el bien no es definible o que sus definiciones sobran, en cambio, el mal a pesar de sus máscaras y metamorfosis no deja de informarnos que está ahí, vivito y actuando y es el goce el que nos empuja a hacernos los distraídos. Si no se entiende poco que década décadas nuevas generaciones levanten la bandera del negacionismo. Extraño fenómeno: se sigue amando a los dictadores y a los pensadores que llevan en vía directa hacia ellos. Argentina no es Argenzuela, pero las filípicas apuntan para ahí más que, por ejemplo, Uruguay donde se ha pensado algo que tiene que ver con el mundo actual y no la restauración de otras décadas que deberían pertenecer a un museo del espanto. Quieren repetirlas y restaurarlas de nuevo en una fiesta popular donde cada vez hay menos carne para el asado.



Robespierre ha sido el primer teórico del matriarcado universal al proponer sustraer al niño a la madre a los tres años- hoy el venezolano Chávez baraja ese proyecto- y convertirlo en propiedad de la Diosa Razón.
La idea- y la política- del museo viene actualmente del siglo XIX. Sartre la ha narrado en La Náusea al descubrir mediante su personaje que todos los habitantes de una ciudad de provincia hablan exactamente hacia 1932 como los que habitan la comedia humana de Balzac. Los burgueses son eternos: masacres, genocidios, la muestra de lo peor que hay en el género humano y ellos siempre reaparecen, incluso trasmutados en protagonistas, compran sus biografías como nuestra oligarquía lo hacía con árboles genealógicos. ¿No es ésta una náusea más insufrible que el supuesto lenguaje que el existencialismo fuerza en las cosas mismas?



Escribe Sollers : “Grado cero del arte : el museo de Bouville está lleno de crudezas realistas y académicas, que celebran los sucios burgueses, conformistas, ‘humanistas’, o pseudo- socialistas.”
Esta crudeza realista puede coexistir perfectamente con lo gótico, que en vez de ser su antípoda es su complemento: “Un siglo XVIII recubierto e inaccesible, un siglo XIX hundido, melancólico, proplongado por esos abuelos de bronce y las ‘damas de negro’...la Náusea...”
La Náusea se traslada del siglo diecinueve al veinte hasta derivar en el etilismo actual. No en la ética sino en el etilismo.
Esta sensibilidad donde los grandes padres de bronce piensan lo mismo que esas damas etéreas y frígidas anuncian las carnicerías de 1914 y 1920. Flaubert es el único que descubre la esfigie de la Estupidez para constatar que no puede ser objeto de escultura debido a cómo se la intrincado con la inteligencia.
Denon tiene como aspiración en la vida, después de los cuarenta años, no hacer nada, salvo dibujar o grabar y de ahí que ame a Venecia más que cualquier otra ciudad. No tiene la menor idea de la idolatría del Trabajador del primer industrialismo. Parte del misterio de Venecia es que esta ciudad no va a ninguna parte y eso le escapa a un Sartre ávido de sentido que prefiere a Roma. Sartre en su condena de la ostentación cultural y el decorado reitera todos los clisés del puritanismo. Venecia tiene que ser un paréntesis de silencio o nada. O el lugar de la muerte depresiva de Thomas Mann o el agua sucia de Antonioni. La ciudad de un Casanova triste, casi melancólico, hecho a la medida de un patético Fellini.
En suma : a Denon y a Casanova tienden a expropiarles la alegría, esa que no se deja programar por decreto. Quien no predica su obseno amor por la humanidad es considerado un cínico. ¿Cómo, aparte de escribir esas obras la pasaste tan bien? Sos un cretino. Hasta al mismo Kafka le hubiera alcanzado el san benito. Hay que presentarlo siempre angustiado en lugar de nosotros, como si Milena no fuera varios mundos. Es tiempo de poner a estos tipor raros en vereda: si no hay una Seguridad del Estado como en Cuba hagamos un “campo intelectual” a lo Bordieu, y no seas profeta del odio.
Las novelas de Sollers El corazón Absoluto o Fiesta en Venecia van en sentido contrario a esa tradición, aferrada a lo más sacrificial del siglo diecinueve. Sollers demuestra que se puede sortear ese estilo que supone el culto eufórico de la depresión. Sollers indaga en las sociedades secretas con Denon y Watteu como referencias.
El carácter de Denon, por otra parte, no es ajeno a la fundación del Louvre : “Este hombre es la reserva misma : no es extraño que el haya tenido la idea del más grande museo del mundo. En su vida privada, retraido. Ser, por ejemplo, célibe a ese extremo, he aquí lo queha podido atraer la interpretación más o menos maledicente. Y bien no. Nada. Todo el mundo acuerda otorgarle el máximo de aventuras femeninas. Pero ¿cuáles? Misterio. Ninguna traza, ninguna correspondencia, salvo aquélla con la condesa( pero ella queda en el registro tierno, irónico, auto-irónico, y, para terminar, paternal)".
Denon hace suya una palabra que a fines del siglo XVIII recorre Europa como una buena nueva, la dicha : “Volver a ver la primavera era para mí resucitar en paraíso”, escribió.
Sollers rastrea la vida de Denon en una serie de conexiones entre culturas, viajes y personas, en las cuales se destacan las mujeres, basándose en la autobiografía breve del propio Denon : Point de lendemain.
Esta obra que el Larousse califica de “pequeño cuento libertino”, conocerá el agrio rechazo de moralistas de distinto signo. Pero dejará su marca en Laclós, será transcripta por Balzac en su Fisiología del Matrimonio, no sin aclarar que suprime las partes más ardientes- ¿tú también, querido Honoré?- , fascinará a Stendhal y llegará a un filme de Louis de Malle, en el cual Sollers ve una vuelta de tuerca del nuevo moralismo.
El arte no la saca barata ni con la moral espartana y rígida de los jacobinos ni con Napoleón que lo considera un medio de propaganda y de formación cívica y moral de los ciudadanos. Esta idea ha tenido consecuencias nefastas. Sollers trata la relación Denon- Diderot, la de Denon- Voltaire y los revolucionarios y con Napoleón, la de Diderot con Catalina de Rusia. El libro evoca pasajes de Le Secret : una novela de espionaje del autor que es a la vez efecto de sensibilidades y lecturas, que la novela policial convencional rechazaría por un exceso, too french, de sensualidad.
Denon fue el primero en descubrir y expotar la escuela italiana de pintura y en situar el arte egipcio en un lugar de preeminencia en el Louvre. No llegará a reconocer al Goya que figuró en brasas de pesadilla las atrocidades de la invasión napoleónica.
Se debe a Anatole France que Denon aparezca como “viejo”, ignorando que la juventud no se encuentra precisamente en los jóvenes según Nietzche, pero hasta el fin de sus días, no cesarán sus pasiones y los dibujos que las celebran en distintas mujeres. Sollers piensa a Denon como a un jugador, como a un artista, nunca como filósofo. ¿El motivo? La ingenuidad sexual que observa en los pensadores más lúcidos: en las relaciones Diderot- Sofía Volland o en las de Rousseau y su amante. No es necesario llegar a esa tragedia llamada Althusser.
Denon viaja mucho: en Nápoles aboga por un bandolero generoso; la revolución lo sorprende en Venecia donde tiene la premonición del Louvre. Siguiendo hasta Egipto la sinuosa aventura de su personaje, junto a maneras y agudezas del siglo XVIII, Sollers las contrasta con las “religiones” madres del siglo XIX - positivismo, esoterismo, socialismo- que encarnaron en pesadillas en el actual, hacedoras de libertos más que de espíritus libres y de ahí que una de sus conclusiones, tan coherente como desconcertante, resuene en eco con su personaje : “Que todo el mundo, las mujeres comprendidas, sepa leer y dibujar libremente : he aquí la revolución.”
Los malos pintores, para un Cézanne, son aquéllos que “ven el árbol, el rostro, el perro, nunca este árbol, este rostro, este perro”.
Denon descubre en Egipto un silencio que afecta a su pasión de grabador: “Es este silencio que ha siempre interesado a Vivant. Este mutismo masivo, reencontrado, por fin, en Egipto. Esta discreción de la acumulación en pleno desierto”
Este libro de Sollers, obra de un escritor que va descubriendo pasiones y gustos cuando escribe más que de un especialista en historia del arte, puede pasar desapercibido en el universo del Señor Mediático- gran hermano y amigo- que sugieren el antídoto propuesto por Gautier: “prohibir cierto estilo de crítica aplicada a algunos nombres". Gautier tenía demasiadas esperanzas. Pide respeto para un Flaubert. Sollers es más escéptico. Introduce el secreto, que sobrevive el trabajo de la historia de la infamia y retorna sobre ella. Es un escritor que ha hecho del estilo una forma de guerra más que de ornamento.



Sollers tiene enemigos jurados en el estado universitario global, empezando por Pierre Bordieu, ese “viejo estanilista” y con él El Mundo Diplo, que en la Argentina se lee con las manos apoyadas en las sienes y actitud de orante. Con Bordieu hay un problema una larga fila que alcanza a Ignacio Ramonet, editor del diario negacionista, físico, que encontró nada menos que en Venezuela- parece que ya se despegó- y en la Argentina- tenía que ser así- el único lugar donde experimentar sus ideas: hay varios funcionarios diplos en el gobierno K que recuerdan la época cuando Cuba estaba poblada de instructores soviéticos, muy molestos por las salidas inesperadas del Che: "De nuevo, un poco por todos lados, muchas páginas sobre Bordieu. Sin embargo es una star. Tanto mejor: sobrevaluación quiere decir devaluación en curso”.
Hugo Savino desplaza La Comedia Humana de Balzac del clisé realista. Es el novelista del reverso de la historia. Hace historiable la historia de la Humanidad escribiendo reversos mediante sujetos que tratan de reconstruir sus vidas luego de haberlo perdido todo. Escena que por reiterada no hay que extraviar. Hasta las porteras tienen genio. Los ángeles no existen, claro, pero no dejan de urdir venganzas.



Las Leyes de la Noche de Murena fueron calificadas en masa de "naturalismo". Una mordaza para lo que digan los personajes. La campaña del desierto tiene que ser lo que los profesores dicen de la campaña del desierto. La historia no es un capítulo de la literatura fantástica sino una inflexión hacia lo sagrado. Si hay un esbozo de museo en Savino éste es el poema. Es el comienzo del poema y de la novela. El reverso no es el negativo del anverso como el odio no lo es del amor. En la Argentina el reverso de la historia como escritura está todavía en ciernes. Están las experiencias singulares. Savino es una de ellas. Atravesar el infierno consiste en que a uno no le doblen el brazo, no le tapen la boca, no le dicten lo que hay que decir para existir. Desde el vamos su origen es múltiple: la condición misma del infinito. Kerouak encuentra a Balzac para explorar los Estados Unidos. Claudel se convierte al catolicismo al leer a Rimbaud. La lectura produce encuentros que ni el cielo ni las universidades sospechan. A diferencia de Delfine Roux las escenas de lectura no son interpretadas por la transgresión ilustrada sino interpeladas por la caridad más descarnada. Savino no va como ella a ofrendarse a la Sociedad, se detiene en la decencia ordinaria- que habita el genio de porteras y verduleras, en la Faunia de Roth pero también en el empleado bancario- según Orwell y sin lo cual el mundo ya no sería respirable. Imaginen un mundo de ramonetes y delfinas, que a medida que pasan los años van afinando sus pezuñas... en última instancia apuntan a estos seres anónimos que suelen no comer vidrio y les queda un resto de autonomía del que la mayoría de esta clase de intelectuales carecen.



Savino, lector de primera hora de Murena y Néstor Sánchez, siempre está comenzando pero no donde se lo espera, en el primer día del génesis, en distintas direcciones que se vuelven sinuosas, sorteando el trote de moro a salto de mata. Entre las líneas de Salto de mata se hace apenas audible una carcajada homérica. Quienes la oyen pueden experimentar una risotada, los otros se pondrán sulfurosos. Libera a Troilo y Raúl Berón de la sordera de la ideología argentina para proponer su escucha. Un seco adiós a Verdi y a la ópera sensiblera que monopoliza los buenos sentimientos. Y nos da su lectura de una poeta que de entrada captó que el comunismo siempre sería lenino estalinista: "Corro a un café a leer a Marina Tsvetáieva. Dos horas libres de ese terremoto". Epoca en que los sujetos van a psicoanalizarse porque ya no pueden leer. Progresistas de buen vivir que creen poder hacer un nido gratis en un agujero del setenta. Savino entró a la escena literaria presentándose modestamente como "traductor". ¿Qué pensaba? Pasaban por alto que cada traducción suya era un acto político. No necesitó siquiera liberarse del peso de la ideología-es un trabajo lento, supone intimidaciones y obstáculos- del obligar a decir de los educados sartreanamente. Ayer creían, dijo, que Marina era una bailarina del Bolshoi. Ahora, enterados, dicen haberla amado toda la vida, a ella también le llegó la hora: puede coexistir con Dolores Ibaurri o Elsa Triolet. Siempre nombres indistintos. Y no: "Se estableció el socialismo. Noventa y dos millones de muertos. Se estableció tanto que no paró hasta que Tsvetáieva se colgó. El socialismo no pudo con Ajmátova, con Tsvetáieva, con Maldestam, con Bulgakov. Ganaron en el tiempo. Es mi adagio Ingres".



Marina Tsvietáieva a diferencia de Delfine quería ser amada por Casanova. Su recuerdo infantil es la Tatiana de Puskhin. A diferencia del cholulismo de Delfine- que busca un Kundera aunque este autor esté vivo- Marina quiere un hombre que no la hostigue con celos, que haya leído a Casanova. Pero "pedirle a un hombre que haya leído a Casanova, hay que estar loca, casi no hay Casanova, sabía lo fundamental: una mujer quiere que le hablen al oído. Para ellas va por la oreja". En esta época los hombres creen que el oído se satisface con cualquier dicho y las mujeres, especialmente las liberadas, se desentienden de él, piensan si no son suficientemente bellas. Cuando alcanzan la ilusión de completud descubren que están sin deseos. Hombres y mujeres son rehenes de la estética del espectáculo. Savino anota: "Marina Tsvietáieva me enseña a seguir odiando a los estetas. Esteta y estanilista son la misma cosa. Reescriben la historia". Indistintos ellos también.

En una atenuada lírica- lenta en Mastronardi, acelerada en Sánchez- la lectura adquiere una faz cómica, inevitable en quien sabe como Moliére capta los hombres temen más el ridículo que la condenación. (6)



Quien no perciba de entrada el acoso del estanilista- que ya no se muestra sino en formas de sugerencia y apriete- vivirá con dramatismo el ejercicio de la literatura. Beria hoy no se presenta como verdugo paranoico. Más bien propone la inclusión. Más: puede declarase antiestanilista para conservar su corazoncito que volverá a latir cuando sea el momento. Lo he comprobado. Alguien me difamó días y noches por no publicar en su editorial, cuna de la vanguardia. Nadie entendía nada. Debió pensar que era soberbia. El motivo era que no me gustaba cómo trataba a la gente. Nada más. Había ahí un pichón colaborador de Beria, que prometía aparecer pero no vino aunque había ya una cultura de comisarios, había que apartarse antes de que creciera. Hoy veo los efectos. Inenarrables. Néstor Sánchez y Murena no dejaron de percibirlo. Se nota a la letra. Son evasiones felices de la Sociedad que en sus voceros- atornillados en sus lugares- llaman deserción y traición. Casanova enseñó que hay un arte en perder mujeres: ni engaño, ni abandono, ni traición. Perderlas con la mayor delicadeza posible en el momento que el deseo comienza a transformarse en demanda, recordando que ellas son más apasionadas en la venganza que en el mismo amor. Es cierto que es posible cruzarse en el camino con una Marianne Harpillón que, en algunas secuencias, coloca a Casanova ante el suicidio. ¿Qué tenía esta Marianne para producir esa desesperación a quien en sus Memorias desconoce las idealizaciones del romanticismo que terminan en vindicación, virulencia? Podría decirse que nada. A lo sumo: ella era un mantra al revés. Ni un instante de alivio. Una nueva forma de la angustia, desde el peluquero con quien la encuentra en el sofá hasta la sociedad de las mujeres. Casanova, desacreditado como escritor y sobrevaluado como personaje, fue el primero en verlo y captarlo a media voz: Marianne hubiera sido imposible sin el Matriarcado que lo lleva a querer quitarse una vida que ya no le pertenece por una meprise. Esto llega a nuestros días y se lo lee en Margarita Duras: el final de la historia es el pacto entre la Mujer y el Homosexual, no se entienda por esto Reynando Arenas cuya moral es "viril", tampoco Rimbaud, que más que un hombre para otro hombre era un adolescente que enloquecía como mujer a los hombres hasta crear en ellos pasiones femeninas.



Volvamos a Marianne: cuando la belleza excesiva tiene relación con la nada hay que preparar un repliegue más o menos honroso. De lo contrario te pisotea como la tórtola de los libros de los biologistas. Es una especie muy distinta a las Delfine. No es letal por inhibición sino por literalismo: el fundamentalismo sexual nos engaña al tratar de hacernos creer que el sexo reposa en algún sagrado fundamento. De Marianne a la Gran Madre hay sólo un paso. Por eso Casanova decide suicidarse, hundirse en el Todo: en tal mundo estoy de más. Lo salva en el puente un distraído que pasa, alguien, un rostro que dice la vida sigue, suele suceder. Es la prueba por la cual todo amante, guerrero y artista- Casanova no fue sino eso, pese a la tonta marioneta que urdió Fellini- debe pasar.
Sollers aprecia esta frase de Claudel: “La aparición del genio es acogida por un silencio reprobador”. Las novelas de Sollers, sus escritos, pero también ciertos caprichos, sus autores publicados- que incluso lo atacan como “veneciano”- sortean los alambres que el estado universitario va extendiendo como tentáculos. Los mortifica con una alegría no programada mediante la programación colectiva. Pepe Eliaschev recuerda que hacia los años treinta Hitler se propuso contruir la fábrica de automóviles más grande de Europa con el objeto de fabricar el automóvil del pueblo, el Volkswagen que al principio quiso bautizar como Kraft durch Freude (KdF) wagen (“fuerza a través de la alegría”). A Hitler le interesaba la alegría como operación de la psicología de masas que pasan de la exaltación a la depresión. Savino parte siempre de un detalle casi siempre caprichoso y no del todo arbitrario, crea un suspenso que suele resolverse en moral o en grandes unidades colectivas. Pero nada de eso ocurre: contra la psicología de masas y la unificación de sentimientos y pasiones practica- importante palabrita- un arte de la interrupción. Consecuencia: algunos se quedan afuera de la lectura, decepcionados o irritados, otros siguen captando nuevas alianzas, ecos y conexiones inesperadas. Me parece que Savino es de los que defienden a la democracia contra el totalitarismo- palabra que ahora suena incorrecta pero se trata de eso cuando se refiere al Gulag- no por un deber ético sino porque permite mayor cantidad de aventuras. Algo que no entienden los que practican chistes verdes burgueses y juran ser indigenistas- obreristas- siguiendo los preceptos cartabiertistas por los cuales el Estado mismo escribe sus ficciones. Sensación de irrrealidad total. Los sindicalistas narcos son excluídos de la realidad que producen por poco literarios.



Los Bordieu y los Ramonet explotan la depresión después de producirla: la humanidad no es historiable, lo dice la misma Historia, es decir, el discurso del mito, después de Espartaco no hubo nada nuevo bajo el sol. Esa depresión no funda sociedades secretas. Busca soluciones finales. Es la inevitable compañera de ruta de la cultura stalino-maoísta- sartreana- castrotercermundista, que Macedonio exorcisó de entrada prometiéndole un destino de derecha estatista : todavía exportan las mixtificaciones y categorías de lo que otrora fuera un modelo que estaba fuera de toda discusión, ese “marxismo” y que por cierto nunca quisieran ver en París. Sollers, sin querer persuadirnos, nos invita a una sonrisa. Nos cuenta que en el siglo de Denon se anticipa la muerte de Dios; en el actual, es la “muerte la que se ha vuelto el único Dios”. Y el analfabetismo “superior” que se promueve no es ajeno a todo esto y hay una clientela que lo sostiene.
Al final de La Biblioteca de Babel de Borges, nos encontramos con lectores curiosos. Son a la vez idólatras de los libros y ágrafos : “Yo conozco distritos en que los jóvenes se prosternan ante los libros y besan con barbarie sus páginas, pero no saben descifrar una sola letra”.



No ha sido ciertamente el hacedor del Louvre quien favorece a este tipo de lectores, que parece anticipar el final tribalizado del actual siglo donde el exceso en el campo de la técnica, lugar de todas las invenciones, contrasta con el lugar de la palabra, que abdica de toda verdad y atrevimiento y sin excelencia posible es afectada por lo que Sollers llama “repetición por nada” y “la rotación por sí misma” y que permitiría hablar de un postbabelismo que en vez de un caos de lenguas, que puede ser fértil en un Joyce, responde a “una organización mundial del iletrismo y la anmesia” .



Pregunta: ¿la teoría del Texto con sus dimes y diretes no nació cuando los hombres comenzaron a ofrendar al poder todas las palabras sin guardarse un silencio o a extraviarlas en devociones silenciosas, en el espectáculo? ¿Qué sería una teoría del texto cuando no haya sujeto que no pueda enunciar sino la nada, que sólo lo diga lo que hay que decir, algo ya implicado en un discurso que es el dictado del Soberano cuya única propuesta es el lento, muy lento suicidio de todos, comenzando por sus bufones e idólatras?



odo el etilismo- que sustituye la ética- contemporáneo está concentrado en ese círculo vicioso cuyo afuera son las experiencias irreductibles, singulares, esos nombres que son “errores” donde sin embargo resuena la creación, la guerra de lo divino contra lo sagrado en términos de Henry Meschonnic.
El libro de Sollers en este punto plantea una interrogación fuerte: ¿no es, el mismo Louvre, historia mediante, un aspecto impensado de la Revolución y la declaración de los derechos del Hombre que facilita los períodos del Terror cuyos oficiantes, siempre solemnes humanistas profesionales no quieren saber nada en tanto su materia misma escapa al género humano?



El espectáculo Siglo XXI parece montado para un gran apocalipsis que se paga en cuotas. Razón de más para emprender la vía del Paraíso que testimonian algunas improntas de Museo.

(1) Le Cavalier du Louvre, por Phillipe Sollers, Gallimard, 1995. Mi comentario fue publicado en la revista El Banquete y ampliado en la presente versión.

















(2) Demagogia y código de silencio, Luis Thonis, librospeligrosos.blogspot.com, diciembre de 2010. Esta actitud del gobierno sobre los tobas- que algunos acusan de etnocidio- ha sido confirmada por Nora Cortiñas, una madre de Plaza de Mayo que se salió de la obediencia debida que tiene como aliados no sólo a los Insfrán, sino a los Alperovich, los Saadi, los Gioia que entre otras celebridades completan el cuadro siniestro de una Argentina "progresista" cuando en realidad se trata de un gobierno de derecha, basta ver quiénes lo componen. Está hecho a la medida del votante argentino: quiere votar a la derecha pero que ésta se invista de izquierda, le basta eso para echarse a dormir con una tranquilidad que envidiaría el burgués de Flaubert.

3) Macedonio Fernández, Máximo de individuo y Mínimo de Estado, Luis Thonis, Tokonoma, 2003. Escribí este texto cuando luego del atentado a las Torres gemelas se desencadenó- contrariamente a lo esperable- una fobia antinorteamericana que hubiera sorprendido a los mismos soviéticos. Y para colmo, en pleno auge de la vuelta de un máximo de Estado en la Argentina liderado por el mismo partido, el infalible PJ, que lideró el noventismo privatista o neoliberalismo que nada tiene que ver con la ortodoxia que plantea Macedonio. Ridículo al menos para quien piensa que el peronismo- el primero, el recordado- murió en 1959 enterrado por su Líder y el resto fue mala literatura- vandorismo, menemismo, kirchnerismo- por parte de un Estado que se financia con las mayorías y del cual los falsos liberales- ya señalados por Alberdi- han sido concubinos desde Ricardo Zinn a Boudou, pasando por una larga lista. La clase dirigente ya no tenía políticos creíbles y decidió con el apoyo de intelectuales mitificadores clonar a dos millonarios santacruceños, fingiendo desconocerlos, aunque todos sabían que habían esfumado los fondos de su provincia y expulsado al procurador que quiso investigarlos. La clonación se extendió: ñoquis del Estado fueron elevados a grandes escritores y Freud- y el mismo Marx- fue sustituido por las mezclas nacional populistas para instaurar la servidumbre voluntaria como forma de vida y continuar la pesadilla de la historia.



4) Sekkupu, Osvaldo Lamborghini y Yukio Mishima, Luis Thonis, Tokonoma, 2010. Publicado en totalidad en Analecta Literaria. Tanto en El Fiord como en La Causa Justa se escenifica la autodestrucción de la ideología argentina que en términos políticos sería la del capitalismo mafioso y prebendario y en lo ideológico el populismo que es su fachada bienechora. Un día le pregunté a Lamborghini cual era el fantasma fundamental de la ideología argentina, término que me había convalidado aunque a duras penas porque significaba reconocer que el peronismo del 45 había muerto en los ismos que él había hecho estallar. Y me dijo: el fantasma fundamental son Monzón y Bonavena cojiendo con garfios. Nótese el carácter industrial que recorre su economía de goce. Los garfios están desde inicio, otros instrumentos los sustituyen y aluden. Y el fantasma participa de la cultura industrial: el box y su cuerpo a cuerpo era frecuentado por los trabajadores de fábricas que ya son obsoletas. "Detrás" del boxeador está el Trabajador y el niño proletario. Tal vez eso valga para una época pero en la actual reinan - insisten en los textos- el Homosexual y la Mujer, ambos despojados de sus singularidad sexual, que niegan como a la informática en que se pasan el día. Los boxeadores se estrellan- Monzón- o se suicidan-:Bonavena se metió con la mujer del Sr Mafia creyendo que era el gallego de la esquina, en cambio, estos personajes ya reclaman, demandan lo ilimitado a la Ciencia.



Es algo que se constata en los discursos. Tal vez eso que Lamborghini exploraba, desesperó a Mishima que retornó al arcaísmo militarista como forma extrema de recuperar la identidad nacional. La vuelta al fascismo y al industrialismo no es el mejor modo de tratar estos fantasmas nacidos en pleno post industrialismo y la economía inmaterial y que la literatura- Sollers y Roth son ejemplos- tiende a convocar y descifrar un goce del que sabemos poco pero cuyo entre dos letal y como la droga aspira a cubrir totalmente el campo del inconsciente como si con su abolición pudieramos entrar en un mundo absolutamente pacificado y letal donde el terrorismo en los muniquenses actuales aparece como una ilusión o una invención de los medios.




(5) Macedonio Fernández, la escritura en objeto, Germán García, Siglo veintiuno editores, 1975.

(6) Salto de Mata, Hugo Savino, Letra nómada editora, 2010.